6 herramientas útiles para la revisión de pacientes

En los últimos años los objetivos de los acuerdos de gestión incluyen la revisión de determinados colectivos de pacientes como, por ejemplo, los polimedicados. Con esta medida se pretende impulsar la cultura de la revisión cuyo fin último es incluir esta práctica clínica entre los quehaceres habituales de los profesionales sanitarios de atención primaria.

La revisión de pacientes no debe centrarse en el tratamiento farmacológico, sino en el paciente, sus características y situación actual, así como en los problemas de salud que padece, tal y como recoge la metodología que propuso en su día la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria.

En nuestro ámbito, los farmacéuticos de atención primaria colaboramos con médicos y enfermeras de familia en la detección de potenciales problemas relacionados con el tratamiento farmacológico, con propuestas específicas de actuación, para lo cual estamos utilizando algunas herramientas que resultan de gran utilidad y que hoy queremos compartir contigo. Algunas son muy conocidas y otras, no tanto. No obstante, las queríamos agrupar para que quien las necesite, las tenga a mano. Son éstas:

Fórmula de Cockroft-Gault La no adecuación del tratamiento a la función renal del paciente es uno de los potenciales problemas que se detectan en la revisión de pacientes. En el ámbito hospitalario se suelen utilizar fórmulas que estiman el filtrado glomerular como la CKD-EPI y el MDRD. No obstante, en el ámbito farmacoterapéutico preferimos utilizar el aclaramiento de creatinina por los motivos incluidos en el post que le dedicamos a esta cuestión en su momento. De forma práctica, utilizamos la fórmula disponible en la web de la Sociedad Española de Nefrología (gratuita) que recogemos a continuación y que, como puede observarse, contempla aspectos tan relevantes como la talla y el peso de los pacientes.

Medicamentos en pacientes con ERC Muy relacionado con lo anterior, en la revisión de los pacientes es interesante tener algún documento de cabecera sobre el uso de los medicamentos cuando la enfermedad renal crónica está presente. De forma sinóptica solemos repetir que cuando CrCl <60 ml/min/1,73 m2 comienzan los problemas y por debajo de 30, los problemones. Pero claro, esto necesita una traducción práctica y para ello nada como la Guía de consenso para el uso de medicamentos en insuficiencia renal a la que puedes acceder aquí (gratuita, requiere registro) auspiciada por el Grupo de docencia e investigación en Farmacia práctica de la Universidad de Barcelona y -de nuevo- la Sociedad Española de Nefrología.

Fichas técnicas e informes de posicionamiento terapéutico de los medicamentos Herramientas como la anterior no son exhaustivas por lo que es posible que algún fármaco no esté incluido. En cualquier caso, recomendamos contrastar la orientación de la guía con el contenido de la ficha técnica del medicamento (o IPT, si lo hay) porque la información recogida en estos documentos es la oficial en España. Seguro que sabes dónde encontrarlos, pero para dejarlo todo a mano, desde aquí puedes acceder al Centro de Información de Medicamentos de la AEMPS (CIMA; gratuita) y en esta web a los IPT actualmente disponibles (gratuita).

Interacciones farmacológicas Este apartado es, como bien sabes, bastante confuso pues hay muchas fuentes y no todas coinciden en sus recomendaciones. Esta cuestión ha sido abordada en una publicación reciente que reconoce el problema de la falta de consistencia de 3 de las más utilizadas (British National Formulary, Micromedex y Thesaurus) pero no da una orientación clara sobre cuál es la más apropiada. En este contexto, nosotros solemos utilizar la web denominada Drugs.com (modelo freemium, requiere registro) que es muy completa y clara en su información que, como no puede ser de otra forma, contrastamos con las fichas técnicas antes de dar una recomendación sobre una posible interacción.

Calculadora de riesgo CV para orientar la prescripción de ácido acetilsalicílico Como sabes, hay muchos pacientes en prevención 1ª tratados con AAS siguiendo unas recomendaciones que han sido cambiantes a lo largo de los años y que se han vuelto más restrictivas a partir de la publicación de los estudios ASCEND, ARRIVE y ASPREE (1, 2, 3) a los que dedicamos en su día un post. La última revisión de las recomendaciones del USPSTF van, como puede verse, en este sentido.

Para orientar, la toma de decisiones en la prevención de la enfermedad cardiovascular con el AAS se han desarrollado algunas herramientas de las cuales, la que utilizamos es esta (gratuita, no requiere registro) que, visto lo visto, solo deberíamos utilizar en los pacientes más jóvenes (hasta 60 años) ya que a partir de esa edad la recomendación general no utilizar esta estrategia preventiva.

Guía terapéutica antimicrobiana del Sistema Nacional de Salud El uso de antimicrobianos en España es uno de las cuestiones que lleva pendientes desde hace años. Por este motivo, el Ministerio de Sanidad puso en marcha el Plan de Resistencias a los Antimicrobianos que tiene, como una de las medidas estrella, esta guía que cuenta con formato web y App para dispositivos iOS y Android. De ascendencia andaluza, la guía del SNS es una magnífica opción para utilizar de forma adecuada estos medicamentos cuyo uso y abuso, tantos quebraderos de cabeza está dando.

Epílogo En la entrada de hoy hemos recopilado algunas de las herramientas que utilizamos a diario para revisar los tratamientos de los pacientes. No están todas las que son, pero a la inversa. Esperamos que te sean de utilidad -si es que no las conocías ya- y, por supuesto, si tienes alguna que pueda ser de interés que quieras compartir, esperamos tus aportaciones. Como dicen que dijo en su día Aristóteles, llevadera es la labor cuando muchos comparten la fatiga

3 comentarios

  1. Sigo leyendo tus articulos y el de hoy: 6 herramientas útiles para nuestros pacientes me parece la más `práctica, sobre todo en lo referente, entre otras cuestiones, a las consabidas interecciones medicamentosas. Gracias

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.