Ratones de biblioteca: la actualidad atrapada en 4 instantes

raton_de_bibliotecaEsta semana se acumulan los artículos cuya lectura recomendamos y que serían candidatos al escrutinio de Sala de lectura si tuviéramos más tiempo -mucho más- para escribir. Pero como la realidad se impone, vamos a hacer un resumen de la actualidad, de forma similar a lo que hace nuestro admirado Richard Lehman en CardioExchange. Así que, sin más preámbulos nos zambullimos en la reseña de 4 lecturas que, por distintos motivos, han llamado nuestra atención y que harán las delicias, esperamos, de muchos. Son éstas…

♣ Comenzamos con un editorial del BMJ titulado Discontinuing drug treatments en el que sus autores abordan el proceso de la deprescripción, práctica que va asentándose y que, aunque hay evidencia de que se asocia a un aumento de la supervivencia y de la calidad de vida, no está exenta de riesgos -que los autores describen- razón por la cual es necesario desarrollar un cuerpo evidencial que la respalde. En este sentido, se están realizando varios estudios cuyos resultados han creando grandes expectativas y que han puesto el foco en el otro gran reto actualmente planteado: la medición de resultados de la deprescripción para la que hay varias propuestas que van desde la incorporación de la perspectiva deprescriptora en los ensayos clínicos -para los que se reclama un CONSORT específico- a la utilización de los registros electrónicos. Sin duda, la deprescripción puede ser muy adecuada en el abordaje de pacientes pluripatológicos polimedicados, pero como hemos reclamado en otras prácticas, #NoSinEvidencia.

♣ Otro editorial del BMJ cuya lectura recomendamos es el titulado Medical journals and industry ties en la que Fiona Godlee -entre otros- hace gala de nuevo de su intención de convertir la revista que dirige en un referente moral, además de científico, a nivel mundial. Consciente de que  this risk of bias is particularly important for clinical educational articles that are designed to guide patient care, when authors’ biases may be less visible to general medical readers el BMJ ha reforzado su política de conflicto de intereses en lo relativo a los artículos de formación, bajo un lema que puede resumir todo el artículo: Zero tolerance on education articles with financial links to industry. Ahí es nada.

♣ Cambiamos radicalmente de estilo para sumergirnos en el mundo de los blogs, donde hemos leído un artículo en el que, bajo el título Breaking the deadlock, Alexandra Wyke -responsable de PatientView, web conocida por su sección myhealthapps– hace una reflexión pública sobre la prescripción de apps, práctica de la que muchos hablan, pero pocos -valga la redundancia- practican. Alexandra cita los motivos por los que los médicos son reticentes a subirse al carro de la revolución app, como la falta de evidencia sobre su seguridad y eficacia o las dudas que plantea en términos de confidencialidad de los datos, para acabar exponiendo el punto de vista de los pacientes, quienes echan de menos que algunas de estas aplicaciones estén integradas en los servicios de salud. Como colofón, afirma: This new and valuable technology is unlikely to enter mainstream healthcare to support treatment and care until doctors prescribe them. The next question must be: how to break the deadlock? Exacto: difícil cuestión salir del punto muerto en el que, absurdamente, nos encontramos.

♣ Acabamos con Infac, cuyo último número, con el horroroso título de Los lípidos como factor de riesgo cardiovascular: tratamiento farmacológico, hace un resumen de la actualización de la Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de lípidos como factor de riesgo cardiovascular del Servicio Vasco de Salud. Elaborada con metodología GRADE, su rigor metodológico -del que fuimos testigos de excepción como revisores externos- su edición en castellano y la actualidad de sus contenidos (es la última gran guía publicada hasta la fecha, después de que ACC/AHA y NICE movieran ficha) la sitúan como un documento de referencia a nivel mundial. Esperamos disponer en fechas próximas de la versión completa, pero mientras se depuran los últimos detalles informáticos, el resumen de Infac nos presenta recomendaciones basadas en la evidencia actual y que no eluden ningún área de controversia, desaconsejando el uso de cifras objetivo y dando pautas clara para la prevención primaria, la secundaria y el uso intensivo del tratamiento con estatinas. De momento, nadie da más…

Y terminamos por hoy. A veces se nos presenta en los foros nacionales a los que gustosos acudimos como expertos en esto y lo otro. Realmente, no somos expertos en nada, pero sí que confesamos nuestra pasión divulgadora, de la que hoy hemos dejado aquí 4 buenas muestras que, a buen seguro, merecen una lectura reflexiva y proporcionan elementos para mejorar la calidad asistencial. Ése es, al menos, nuestro deseo. Como dicen que dijo Dostoyevski… a veces conviene soñar ♠

2 comentarios

  1. Hola Carlos,

    Muchas Gracias por la infromación, genial como siempre y de mucha utilidad.

    Creo que la información del INFAC podría cambiar o replantearse en breve con los resultados del IMPROVE-IT presentados este noviembre en Chicago (evidentemente una FAP no puede ir a estos eventos, pero lo planteo según me lo han contado…). Sólo he podido ver la presentación.

    IMPROVE-IT
    Simva/Eze vs Simva parece que reduce CVD/MI/Stroke (endpoint) a costa de los MI.

    Evidentemente habría que leerlo con lupa, pero ahí lo dejo.

    Un saludo

    Mar Cervera Martínez
    TARRAGONA

    Me gusta

    • Holar, Mar:
      Como sabes, el IMPROVE-IT ha sido presentado recientemente en un congreso y, hasta donde yo sé, no está publicado. Cuando se publique, le dedicaremos posiblemente un post en Sala de lectura para ver qué alcance tienen sus resultados, aunque lo que he leído hasta ahora habla de resultados estadísticamente significativos… y clínicamente poco relevantes. Pero no adelantemos acontecimientos, ni en un sentido ni en otro. Y a ver qué pasa.
      Un saludo y gracias por tu comentario.
      CARLOS

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.