Tus primeros pasos en la Web 2.0 o cómo y porqué empezar a hacer las cosas de otra forma

Como os adelantamos en una entrada anterior, esta semana se ha celebrado en Castelldefels el Aula FAP, actividad formativa de la SEFAP que, en esta ocasión, ha llevado por título La gestión del conocimiento científico en entorno Web 2.0. Sin temor en esta ocasión a equivocarnos, podemos asegurar que la experiencia ha sido un éxito con muchos ingredientes: el saber hacer de Ernesto Barrera, la simpatía de Cruz Bartolomé o la naturalidad de Jose Ávila (todo un hallazgo). En el reguero de enlaces que hemos dejado hasta ahora, podéis encontrar una gran cantidad de material, parte del cual se ha utilizado en esta actividad formativa. Eso sin olvidar la página web que se creó específicamente para el Aula FAP. Os advertimos que es mucho, mucho material, cuya digestión puede ser lenta. Una vez dicho esto, os contamos un par de cosas más: es de una calidad excepcional, por lo que os recomendamos tenerlo a mano para seguir avanzando en los vericuetos de la Web 2.0 y de un nivel asequible a cualquiera. No en vano, el Aula FAP estaba dirigida a iniciar en este mundo a los farmacéuticos de atención primaria, aunque podríamos cambiar el título y dirigirla a cualquier otro colectivo de profesionales sanitarios. A continuación, apuntamos nuestras reflexiones sobre lo visto y vivido en Castelledefels y, como siempre, alguna cosa más…

  1. En los últimos 10 años, la irrupción del ADSL, la fibra óptica y el desarrollo de la telefonía móvil en el mercado residencial, han posibilitado un importante desarrollo de Internet en España. Actualmente, aproximadamente la mitad de la población tiene acceso a la Red y, cada vez más, a través de dispositivos portátiles (tabletas y móviles).
  2. Internet ha cambiado en los últimos años desde un entorno denominado 1.0 (de carácter expositivo, vertical, dominado por unos pocos privilegiados) a un entorno 2.0 o social (de carácter horizontal y participativo, en el cual el conocimiento se genera, conjuntamente, entre autores y usuarios).
  3. Internet no ha cambiado las cosas que hacemos, pero sí cómo las hacemos. Su influencia sobre nuestra actividad cotidiana como ciudadanos y consumidores es importante. Así, con un dispositivo con acceso a la Red podemos leer el periódico, hacer transacciones bancarias, ligar, divorciarnos, jugar, comprar, opinar… desde cualquier sitio y, algo muy importante: en cualquier momento.
  4. Internet está cambiando también nuestra forma de hacer las cosas como profesionales sanitarios. El farmacéutico de atención primaria, como el médico, como el enfermero, tiene un importante rol como gestor del conocimiento. Así, por ejemplo, resuelve problemas mediante la creación, distribución o aplicación de información/conocimiento, resuelve problemas no operativos y realiza tareas que precisan del dominio de diversas habilidades.
  5. Desde esta perspectiva, el FAP como cualquier otro profesional sanitario, debe adaptarse a un entorno cambiante en el que el significado de saber ha cambiado desde recordar y repetir información, a ser capaz de encontrarla y utilizarla.
  6. Así mismo, debe reorientar su currículo para introducir (o ampliar) en él conocimientos y habilidades de las que no oímos hablar en la Universidad, algunas conocidas (búsqueda y evaluación de la información) y otras, por conocer (extracción de ideas, resolución de problemas o habilidades de comunicación).
  7. Muchas de estas nuevas habilidades, conocimientos y actividades pueden desempeñarse/adquirirse de una nueva forma por un sin fin de herramientas que han aparecido en los últimos años y que conforman lo que se denomina Web 2.0 o Internet social. La mayoría son gratuitas, de fácil manejo y, cada vez más, desplazan nuestro trabajo a la nube (cloud computing).
  8. Quedarnos solo en el conocimiento y/o utilización de dichas herramientas es renunciar a la actitud 2.0 que subyace a la nueva forma de trabajar, adquirir conocimientos y difundirlos. La búsqueda, evaluación, selección y difusión de información, así como la generación de conocimientos de alta calidad para contribuir a que los clínicos mejoren la práctica asistencial, debe apoyarse en un compromiso explícito de transparencia, participación y colaboración. Compartir es mucho más que una palabra de moda. Es la base de la actitud 2.0.
  9. La información/formación de medicamentos exige líderes visibles, coherentes y con espíritu participativo. Estas actividades serán desempeñadas por personas con el perfil adecuado, no con una determinada titulación. El mundo ha cambiado y nosotros debemos adaptarnos.
  10. Los cambios nos afectan de forma individual, en nuestra faceta de trabajadores del conocimiento y en relación a nuestro entorno laboral, generalmente en un servicio de salud público.
  11. A nivel individual, recomendamos comenzar simplificando las tareas que hacemos habitualmente con las herramientas que hemos conocido estos días: ¿navegas por Internet? usa los RSS, no los favoritos. Ganarás en eficiencia. ¿Usas pendrive o pincho? Guárdalo en el cajón, no lo necesitas. Usa Dropbox o Google Docs. Evitarás datástrofes. ¿Tienes mil bases de datos con tus contactos? Usa solo una en la nube. Por ejemplo, la de Gmail. ¿Nunca tienes a mano tu agenda? Usa Googel Calendar que, además podrás compartirla con tus contactos personales y/o profesionales. ¿Tienes problemas que no sabes resolver, áreas en las que no avanzas? Imprégnate del conocimiento y las experiencias de los demás (los encontrarás fácilmente en las redes sociales, en la blogosfera)…
  12. A nivel laboral, en un entorno corporativo, es posible que encuentres mil y una dificultades. Si echas la vista atrás, recordarás los hospitales o los centros  de salud llenos de máquinas de escribir. Luego vinieron los ordenadores, los móviles y después todo lo demás. No fue fácil convencer a los jefes de la necesidad de hacer cambios. Y en esta ocasión, no va a ser distinto, con una diferencia: el cambio es disruptivo y la mayoría de las herramientas -a pesar de que nos han bloqueado arteramente el acceso a muchas de ellas- son gratuitas. No cejes en el empeño por mejorar y hacer tus procesos más transparentes y participativos. Comparte tu conocimiento y tus experiencias (las buenas y las menos buenas). Haz visible tu trabajo. Y nunca, nunca… pierdas la curiosidad ni las ganas de aprender.

Os dejamos la presentación del jueves (en SlideShare, hay alguna más). Gracias a todos los que hicieron posible el Aula FAP 2011 y, muy especialmente a Conchi Celaya y Carmen Labarta por su esfuerzo e infinita paciencia. A Esteve, que se gastó la pasta y nos dejó hacer y decir con total y absoluta libertad. Y a la Junta Directiva de la SEFAP por respaldar sin reservas esta actividad docente. Son tus primeros pasos en la Web 2.0. Pero no creas que nosotros llevamos andados muchos más…

5 comentarios

  1. Gracias amigo Carlos. Estoy preparando un curso sobre el internet y lo 2.0 para compañeros médicos de mi Área. Te cojo prestado el estupendo dodecálogo, con algunos términos impagables como «datástrofe» y algunas de las ideas de tu presentación.
    Como decía el periodista clásico… «es que es muyyyy bueeeeno».
    Feliz domingo.

    Me gusta

  2. Gracias por tus palabras Carlos. También habéis sido un descubrimiento muchas de las personas del aula FAP de este año. Espero que sea el inicio de muchas más colaboraciones.

    Me gusta

  3. Carlos,

    Todos deberíamos de hacer, al menos una vez en la vida, el ejercicio con el que nos demostraste que se puede comunicar muy bien, sin tener un PowerPoint (ni un Prezi, of course) detrás.

    Me traigo mucho más de lo que llevé.

    Un fuerte abrazo y muchas gracias por todo,

    Ernesto B.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.