Hoy día 27 hemos caído en la cuenta de que falta menos de 1 mes para el 21 congreso de la SEFAP, que se celebrará en Granada. Este año, el congreso tiene una vertiente eminentemente profesional en la que se dará voz a los asistentes para, entre todos, diseñar las bases de lo que hemos denominado -haciendo un juego de palabras- el FAP 21 tal y como explicamos aquí.
Una de las posibilidades del FAP 21 es pivotar hacia una orientación más clínica, como comentamos en este blog en su día y trabajar codo con codo con los médicos de familia, los enfermeros y, por supuesto, los pacientes. O dicho de otra forma, entrar de lleno en el abordaje de los problemas relacionados con los medicamentos desde la consulta, como ocurre en otros países.
La conferencia de clausura del congreso correrá a cargo de Ravi Sharma quien es Senior Practice Clinical Pharmacist en el Honeypot Medical Centre y, lo más importante, Head of Primary Care Integration and Lead GP Practice Pharmacist. Esto es, está liderando la integración de los FAP en las consultas de atención primaria.
Hace unos días Ravi publicó en Pharmacy in Practice un artículo en el que hace un recorrido por las funciones de los FAP clínicos, la situación actual de la profesión y los retos que tienen planteados. A lo peor desvelamos algunas de las claves de su intervención en Granada. A lo mejor damos pistas para que el congreso sea lo más productivo posible y le saquemos todo el jugo a su conferencia. Ante la duda, preferimos arriesgarnos, por lo que hemos pedido a Mercè Monfar que traduzca y adapte el contenido en un post que tiene como target a los FAP, pero que no dejará indiferente a ningún profesional de atención primaria…
«Me llamo Ravi Sharma. Soy farmacéutico de atención primaria senior y trabajo en una consulta de medicina general. Una de mis funciones clave en los últimos años ha girado en torno al desarrollo de las consultas dirigidas por FAP.
El objetivo de estas consultas es:
- Aumentar el acceso de los pacientes a la asistencia sanitaria.
- Aumentar el cribado, diagnóstico, tratamiento y gestión de dolencias crónicas o agudas.
- Reducir las visitas e ingresos en urgencias.
- Reducir el despilfarro o uso excesivo de medicamentos.
- Mejorar la seguridad y el cuidado de los pacientes.
Este modelo asistencial fue nominado a un premio de Innovación en Atención Primaria del Health Service Journal, así como a aun premio a la Innovación en Medicina General. A medida que leas esta entrada, espero que te des cuenta de que los FAP tienen funciones esenciales en la gestión del día a día de la consulta, así como de la cantidad de servicios que ofrecen a los pacientes y el público en general.
Funciones
Aunque es complicado resumirlas en un blog, detallaré algunas funciones clave:
– Manejo de enfermedades crónicas: chequeos y cribado temprano de trastornos crónicos; diagnóstico, inicio del tratamiento, supervisión, seguimiento y revisiones anuales; detección precoz del empeoramiento de las patologías y derivación a los servicios/especialistas adecuados; empoderamiento de los pacientes, ayudándoles a controlar sus enfermedades y explicándoles cuándo deben acudir al médico.
– Visitas domiciliarias (con especial atención a los ancianos): manejo de pacientes que no pueden desplazarse al consultorio, acercando la asistencia a sus domicilios; enfermedades comunes, manejo de patologías crónicas, evaluación de las demencias y caídas. Al hacer las visitas domiciliarias el FAP puede comprender las necesidades de las personas mayores y frágiles y puede abordarlas. Los FAP proporcionan una buena retroalimentación al equipo multidisciplinario y se puede actuar de forma inmediata sobre los asuntos que se presentan. Los farmacéuticos también se comunican con los equipos sanitarios en general para crear un paquete asistencial para pacientes vulnerables, es decir, asistencia sanitaria y social, enfermeras de atención primaria, gestoras de casos, cuidadores, hospitales.
– Visitas a residencias: proporcionar consejo sobre optimización y gestión de los medicamentos; ayuda en la gestión de dolencias crónicas y habituales; proporcionar formación al personal.
– Otros servicios: los farmacéuticos clínicos ofrecen citas en el mismo día para muchas afecciones. P. ej: ITU e infecciones respiratorias.
Funciones relacionadas con los medicamentos
1.- Mejorar la eficiencia en el proceso de prescripción repetida: los farmacéuticos son responsables de supervisar el sistema para alcanzar un nivel elevado de eficiencia y seguridad .
2.- Actuar como punto de contacto entre pacientes y profesionales sanitarios para las consultas sobre medicación: los FAP añaden al proceso una capa de farmacovigilancia, mejorando la seguridad del paciente en relación a la prescripción repetitiva
3.- El farmacéutico completa todas las revisiones de la medicación, en especial, en casos complejos.
4.- Manejo más seguro del paciente con tratamientos de alto riesgo. P.ej: metotrexato y otros fármacos con un índice terapéutico estrecho.
5. Actuar como enlace entre todos los elementos del sistema sanitario, lo que es de particular importancia en relación a una conciliación de los tratamientos más segura cuando los pacientes entran y salen de hospitales/centros de cuidados intermedios/centros sociosanitarios.
Otras funciones relacionadas con la medicación comprenden:
– Prestación de planes de incentivos sobre la prescripción.
– Supervisión de la prescripción de los médicos de familia (lo que genera ahorro en los presupuestos de gasto farmacéutico y promueve una prescripción eficiente).
– Optimización de la medicación y reducción del despilfarro en fármacos.
– Colaboración en la deprescripción: fármacos que el paciente ya no necesita, reducción del riesgo de interacciones y reacciones adversas a medicamentos, sobre todo en la población de mayor edad.
Otras funciones
– Gestión del Plan de Calidad y Resultados (Quality and Outcomes Management (QOF))
– Trabajo de auditoría
– Prestación de servicios aumentados locales y directos (Local and Direct Enhanced Services)
– Asistencia en la preparación para la comisión de calidad asistencial (Care Quality Commission)
– Respaldo al personal junior, p.ej., estudiantes de farmacia, enfermería y medicina
Centrados en los resultados
Resultados que ya se han conseguido mediante el uso innovador de los farmacéuticos:
– Todos los consultorios de medicina general has superado los objetivos QIPP (Quality, Innovation, Productivity and Prevention) –se ha alcanzado el 100 % en todas las intervenciones.
– Mejoras en la gestión de enfermedades crónicas –en particular de la diabetes-.
– Farmacéuticos en los centros de acceso instantáneo junto con médicos generalistas y enfermeras >70 % de los pacientes pueden ser vistos por un farmacéutico prescriptor. Téngase en cuenta que estos datos se han extraído de auditorías internas de nuestro equipo farmacéutico y datos proporcionados por nuestros Clinical Commissioning Group locales. Estoy trabajando la validación de los datos para publicarlos el año que viene.
En conjunto, como parte de la consulta de medicina general, los farmacéuticos están:
1.- Aumentando el acceso y los servicios ofrecidos a los pacientes.
2.- Promoviendo la salud entre las poblaciones locales a través de iniciativas de autocuidado, interaccionando con grupos de apoyo locales y trabajando más con el 3º sector.
3.- Dirigiéndose a los pacientes con mayores necesidades, esto es, los frágiles y ancianos.
4.- Mejorando la calidad de la asistencia y de los resultados de los pacientes.
5.- Involucrándose en la agenda QIPP, la optimización del QOF y la mejora de la productividad.
6.- Creando, mejorando e implementando políticas y guías que, sin duda, pueden constituir un modelo para la introducción de los FAP en las consultas de medicina general a escala nacional.
Otra parte de mi trabajo consiste en el desarrollo de una función de farmacéutico junior en medicina general. La función es nueva y muy diversa, y se dirige principalmente a los farmacéuticos recién titulados que desean involucrarse más en la medicina de familia, de manera que he creado un programa de formación interno. Dos años después de su preinscripción estos farmacéuticos tendrán la oportunidad de convertirse en prescriptores independientes.
Ahora necesitamos:
– Interactuar más con parlamentarios, comisionados, profesionales sanitarios, organizaciones de voluntarios y, lo más importante, con pacientes, acerca del papel de los farmacéuticos en la medicina general. Necesitamos cobertura mediática para aumentar la concienciación.
– Compartir y escalar los modelos asistenciales –se hace un gran trabajo a nivel local, pero ahora hay que llevarlo a escala y plataformas nacionales.
– Generar datos de resultados de alta calidad –que hay que publicar en revistas de alta calidad.
En definitiva, hay tres mensajes finales sobre por qué se ha de producir la integración de los FAP en la medicina general:
1.- Ayudará a aliviar la presión inadecuada sobre la medicina general –la presión actual hará que el modelo colapse.
2.- Los farmacéuticos son un personal cualificado, entusiasta y dispuesto, con una actitud positiva y están disponibles. Su potencial es enorme.
3.- Tener farmacéuticos en la consulta de medicina general permitirá un uso efectivo de un conjunto de habilidades para la mejora del cuidado del paciente. Permitirá la formación de equipos multidisciplinarios más fuertes y versátiles. Lo bueno de su función es que no solo aprenden de otros profesionales sanitarios, sino que también pueden compartir conocimientos en los que son expertos. Esto ha dado lugar a una mejora en la asistencia y su continuidad, y además contribuye a crear un ambiente de aprendizaje positivo en la consulta de medicina general que promueve el desarrollo profesional continuado de todos los miembros del equipo multidisciplinar.
Como farmacéuticos, podemos ayudar a dar forma al futuro de la farmacia, pero también al del NHS.
Sin embargo, la colaboración es clave. Es importante que todos los profesionales sanitarios trabajen juntos y se ayuden mutuamente, lo que nos permitirá proporcionar una mejor calidad asistencial a nuestros pacientes. Se trata de un enfoque centrado en el paciente.
Creo firmemente que toda consulta de medicina general se beneficiaría del conocimiento y las habilidades que un farmacéutico puede ofrecer.
A la tierna edad de 25 años… ¡me encanta mi trabajo y me ilusiona el futuro de nuestra profesión!
Colofón: qué duda cabe que el discurso de Ravi, el niño prodigio de la farmacia de atención primaria British, deja una estela de entusiasmo allí por donde va. Tendremos la suerte de oírle desgranar sus experiencias, proyectos, ideas y resultados en Granada, el próximo 28 de octubre. También tendremos la oportunidad de preguntarle en directo todas las dudas que nos surjan sobre su exposición. Sin duda alguna, esperamos que su intervención sea el broche de oro de un congreso en el que el protagonista será el FAP 21. Y no. No te lo puedes perder…
Estimado Carlos
Me parece un proyecto que está muy lejos de poder convertirse en realidad en nuestro país.
Sabes que en otros post me he declarado admirador de tu trabajo y la actualización que realizas altruistamente revisando numerosos estudios y ensayos, pero de ahí a que los farmacéuticos puedan tener acciones clínicas diagnósticas y, sobre todo, terapéuticas, va un abismo
En nuestro país, las farmacias son mayoritariamente locales privados donde el farmacéutico dispensa medicaciones que revierten individualmente en su beneficio. Aunque me consta que, cada vez más, por suerte, las farmacias están involucrándose en la mejora de la salud de la población, y que un sector cada vez más importante, estén claramente involucrados en proyectos con la atención primaria, veo muy dificil que esto se pueda generalizar.
Encuentro muchos problemas, por ahora insoslayables
1.- Formación de los farmacéuticos en temas clínicos, actualmente ausentes.
2.- Imposibilidad de que dada las circunstancias actuales esto pueda mejorar, al menos a corto y medio plazo.
3.- Corporativismo médico y posible intrusismo si, como propone este Sr del Reino Unido, los farmacéuticos intenten realizar medidas de diagnóstico y sobre todo tratamientos sin tener en cuenta una opinión médica concomitante y previa.
4.- Cambios en las leyes que puedan permitir estos proyectos.
5.- Ausencia de relación con el Sistema Sanitario, oficialmente, de las oficinas de farmacia.
… Se me ocurren muchos más pero no quiero extenderme
Aunque apoyo personalmente la colaboración con las farmacias, y en esta línea he realizado varios proyectos, veo utópico este macroproyecto.
En cualquier caso, suerte..
Enrique Martín Rioboó
Me gustaMe gusta
Hola Enrique:
En nuestro país hay dos tipos de farmacéuticos clínicos: los que trabajamos en atención primaria y los que lo hacen en atención hospitalaria. De los primeros hay comunidades, como la gallega, en la que el farmacéutico (insisto, el FAP, no el de oficina de farmacia) pasa consulta y presta labores de apoyo en todo lo relacionado con el tratamiento. En otras comunidades, como la andaluza estamos, desgraciadamente, a otra cosa, aunque viendo las posibilidades merece la pena reflexionar sobre la conveniencia de dar un paso más y pivotar hacia una vertiente más clínica, como ocurre en Galicia, en el NHS y otros lugares del mundo. No se trata, aclaro, de invadir el terreno del médico o del enfermero. Se trata de complementarlo asesorando, informando e interviniendo en los tratamientos farmacológicos (polimedicación, conciliación, deprescripción…) más cerca de la clínica del día a día y, por supuesto, del paciente y más lejos de la gestión del gasto farmacéutico y la logística del medicamento. Por ahí van los tiros y a eso dedicaremos nuestro congreso.
Un saludo y gracias por tu comentario,.
CARLOS
Me gustaMe gusta