A principio de año escribimos un post que, con el título Errores comunes al dar información científica en los medios de comunicación generales y especializados, tuvo su origen en un tuit de Richard Smith. En dicho artículo, poníamos el acento en los errores más frecuentes en los que incurren quienes informan sobre estos asuntos, que tanto tirón tienen entre la población.
Hoy, con la inestimable ayuda de Mercè Monfar, retomamos el tema. Pero esta vez, desde la perspectiva del lector. Para ello, hemos traducido y adaptado un artículo de The Canadian Association of Journalists que propone a los voraces consumidores de información biomédica un decálogo que, a modo de lista de comprobación, puede ser de gran utilidad para conocer la fiabilidad y el alcance de la ingente cantidad de información de este tipo que nos inunda por los canales tradicionales y, no digamos, por los aparecidos a partir de la intrusión de Internet en estas vidas. El artículo en cuestión, dice así:
«No toda información es creada igual, en especial en lo referente a ciencia y medicina. Los periodistas tienen que mejorar sus conocimientos científicos para contar la historia completa. Con esa finalidad, presentamos 10 preguntas que plantearse cuando lees un artículo sobre ciencia y medicina:
1.- ¿Quién lo dice y cuál es su reputación?
2.- ¿Dónde y cómo se presentan los resultados?
3.- ¿Quién pagó el trabajo y quién paga al investigador?
4.- ¿Estás leyendo datos anecdóticos o pruebas?
5.- ¿Hay comentarios de un experto independiente e imparcial? ¿Cómo encajan en el panorama?
6.- ¿Qué me dicen realmente los números?
7.- ¿Qué tamaño tenía el estudio? (En general, tanto mejor cuanto mayor sea).
8.- ¿Cómo se realizó el estudio? ¿Es in vitro? ¿Con ratones? ¿Pacientes terminales? ¿Pacientes sanos? (Cuanto más parecidos sean los resultados a la población general, más importantes son. Por ejemplo, los ensayos clínicos de Fase III son más relevantes que los de Fase I).
9.- ¿Hasta qué punto son sustanciales los efectos beneficiosos y cómo de grandes son los riesgos?
10.- ¿Se incluyen puntos de vista opuestos? En caso afirmativo, ¿cuál es su reputación?»
Comentario: el desarrollo de cada una de las preguntas de este particular check-list merecería un post por separado. Pero para no cansar a los lectores, nos vamos a centrar en destacar las que, a nuestro juicio, son las cuestiones críticas a la hora de creernos o no creernos la información biomédica aparecida en los medios de comunicación de masas. Todo lo anterior sin prejuicio de que el decálogo también puede ser de gran utilidad en el ámbito puramente profesional.
Aspectos como difundir quién pagó qué, que una fuente independiente contextualice los resultados de la investigación -o, en general, de la noticia- resalte la aplicabilidad de los mismos y haga una revisión crítica (no necesariamente negativa) del cómo y dar cancha al punto de vista opuesto constituyen, a nuestro parecer, lo mínimo exigible para dar credibilidad al aluvión de información biomédica que cada día pasa delante de nuestras pupilas.
Todo lo anterior se complementa con el viejo refrán español que dice que a ratón con buen olfato, nunca lo sorprende el gato. Pero como no todos tenemos ese privilegiado sexto sentido, un decálogo como el de hoy, nos puede ser de ayuda para mantener a los gatazos a raya, en este oscuro callejón…
[…] Origen: (CAJ) 10 cuestiones clave para leer un artículo sobre Ciencia y Medicina […]
Me gustaMe gusta
No creo que aporte este decalogo mucho, quizás a periodistas, los puntos 1, 2,y 5 son prejuicios, pueden llevar a errores. El punto 3 nos debe hacer buscar la declaracion de conflicto de intereses. Los puntos 6-10 implican tener conocimientos de lectura critica.
Me gustaMe gusta
Excelente pauta de reflexion.
Gracias
Me gustaMe gusta
Excelente decálogo. Parece muy obvio, y del más elemental sentido común, pero desgraciadamente, es el menos común de los sentidos.
Me gustaMe gusta
[…] el sentido de las investigaciones o retorcer sus resultados hasta hacerlos irreconocibles. En un post anterior ya hicimos una aproximación a este tema. En el de hoy, nos extendemos un poco más y en 12 […]
Me gustaMe gusta
[…] el sentido de las investigaciones o retorcer sus resultados hasta hacerlos irreconocibles. En un post anterior ya hicimos una aproximación a este tema. En el de hoy, nos extendemos un poco más y en 12 […]
Me gustaMe gusta