Sociedades alienadas y una guía de depresión

Como en una mala serie de televisión, el condrogate sigue acumulando capítulos. Tras la reacción de la blogosfera sanitaria a la denuncia judicial de Bioibérica a Ib-Salut por un artículo de El Comprimido que no era de su gusto y la insólita postura del Sr. Bestard, se han sucedido las reacciones de la Sociedad Española de Reumatología y la Sociedad Española de Farmacología que son comentadas en El Supositorio y Saludyotrascosasdecomer. El papel de las sociedades científicas -en general- y sus vínculos con la industria -en particular- daría para muchos posts. Las aludidas reconocen en sus respectivas webs una estrecha relación con varios laboratorios que hacen que su opinión en este tema esté bajo la sombra del conflicto de intereses. Bien harían los asociados en preguntarse si este perverso maridaje es  necesario y hasta qué punto es responsable de que sus representantes se hayan alineado (o alienado) con Farmaindustria en una causa perdida que los aleja de una medicina eficaz y eficiente y, por ende, de los pacientes.

Como no queremos que nos tachen de sectarios, llegados a este punto también queremos recordar que la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitariaha establecido vínculos económicos con Bioibérica y que la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, lleva un mes redactando El Quijote en verso. A los primeros, humildemente les recomendamos suspender toda colaboración con empresas que defienden con querellas sus postulados, en tanto -al menos- no aprendan a rebatir los argumentos de los demás con la razón y no con la fuerza. Y a los segundos, les recordamos que la principal damnificada por este embrollo -además de la razón y la  libertad de expresión- ha sido Cecilia Calvo, socia de pleno derecho que no se ha visto amparada en tiempo y forma por su Sociedad. Contar hasta 10 antes de dar una respuesta, es un hábito inteligente. Contar más de 1.000 puede resultar grotesco.

Cambiamos radicalmente de asunto, porque se acaba de incorporar al catálogo de GuíaSalud la Guía de práctica clínica para el tratamiento de la depresión en atención primaria, documento de gran interés del que queremos destacar el rigor metodológico con el que se ha hecho, del que somos testigos por haber colaborado como revisores externos, la actualidad de su contenido y la presentación de éste, con un formato resumido, una guía rápida e información específica para pacientes, además del habitual formato completo. La guía es fruto de la colaboración entre profesionales del Distrito Sanitario Málaga y el Hospital Carlos Haya, entre los cuales queremos destacarJosé María García-Herrera Pérez-Bryan, verdadero alma mater de la cosa. De su tesón, entrega y capacidad de liderazgo nace un documento que, con metodología GRADE, enfoca la depresión desde la perspectiva de la atención primaria. En esta ocasión, que sea psiquiatra, es lo de menos.

Acabamos por hoy incrustando una presentación de José Repullo que, cómo no, hemos recibido vía Twitter. Su autor hace un descarnado análisis del papel de médicos y gestores en relación a la crisis que padecemos. Sin lugar a dudas, otra Medicina y otra forma de gestionar la Sanidad Pública, son posibles. Episodios como el condrogate, nos lo recuerdan cada día y son un acicate para acelerar el cambio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.