
Si hay un blog de utilidad para los rookies y sophomores de la Evidence-based Medicine (concepto que, en los últimos años, ha evolucionado a Evidence-based Health Care) y la evaluación crítica de la literatura biomédica, ese es Students 4 Evidence. En esta web encontrarás el fruto de la colaboración de una red mundial de estudiantes interesados en estos temas.
Tenemos para traducir/adaptar decenas de sus artículos que son auténticas píldoras de conocimiento que, en unos cuantos párrafos, revisan de forma magistral un tema. El de hoy se refiere a las revisiones rápidas, que no tienen nada que ver -como ahora verás- con la prisa que algunos se dan en publicar revisiones narrativas para apuntalar tal o cual argumento promocional. Ya sabes de qué te hablo…
El artículo en cuestión, titulado Rapid Reviews: the easier and speedier way to evaluate papers, but with some limitations dice así:
«Cuando se trata de revisar la literatura, podemos utilizar muchas estrategias diferentes que varían en complejidad y el tiempo necesario. Una de estas estrategia son las revisiones rápidas pero ¿Qué son, exactamente?
Revisiones sistemáticas Hasta ahora, seguro que has oído hablar, evaluado o utilizado las revisiones sistemáticas (como estas) que consisten en artículos largos y detallados que reúnen evidencia de, a veces, cientos de fuentes diferentes, para identificar resultados corroborantes y contradictorios, sintetizar datos e informar áreas para futuras investigaciones. Elaborar una revisión sistemática puede llevar más de 1 año.
Revisiones rápidas Son revisiones sistemáticas que utilizan determinados atajos para agilizar su elaboración. No obstante, deben ser rigurosas y necesitan hacer una pregunta muy enfocada. También pueden consistir en actualizaciones de revisiones existentes que incorporen datos publicados desde la anterior.
Pros y contras Pros: se producen en mucho menos tiempo y generan una carga de trabajo adecuada para un número menor de revisores que una revisión sistemática completa, por lo tanto, son idóneas para los estudiantes y personas que se inician en la MBE. Para ello, aunque necesitan un método de búsqueda riguroso, con objeto de identificar los nuevos datos que van a incluir, se hacen concesiones en la amplitud y profundidad de la evaluación.
Contras: tomar atajos metodológicos hace que las revisiones rápidas sean más vulnerables a sesgos y errores. Por ejemplo, la búsqueda de estudios existentes puede ser menos exhaustiva ya que puede ser difícil acceder a toda la literatura si está restringida o en un idioma diferente, lo que expone la revisión rápida al sesgo de publicación. Por este motivo, la revisión debe incluir detalles de dichas concesiones para dar contexto a sus conclusiones.
El proceso de escritura Consta de las siguientes fases:
1.- La búsqueda bibliográfica, que debe cumplir los siguientes requisitos:
– Hacer una pregunta enfocada, a ser posible, utilizando el método PICO.
– Identificar la última revisión sistemática que responda a la pregunta.
– Realizar una búsqueda bibliográfica de artículos relevantes publicados desde la última revisión, utilizando diferentes iteraciones, ortografías y frases.
– Utilizar límites en la búsqueda para restringirla a documentos en el marco de tiempo, idioma y diseño deseados.
– Si es necesario, repetir el proceso con otras bases de datos.
2.- Optimización de los estudios
– Revisar cada artículo identificado y leer los resúmenes.
– Desechar aquellos que no sean del diseño requerido o no sean lo suficientemente relevantes para la pregunta formulada.
– Comprobar que se puede acceder al resto de los estudios.
– Este procedimiento debería dejar un número manejable de estudios.
3.- Revisar los datos:
– Leer los artículos completos en detalle, tantas veces como sea necesario y tomar notas destacando los aspectos metodológicos y las principales similitudes y diferencias con los otros documentos.
– Agrupar los estudios similares para discutirlos y compararlos conjuntamente.
– Escribir un párrafo con las conclusiones y explorar cualquier diferencia entre estas y los resultados de la revisión sistemática anterior. Razonar a qué pueden deberse, por ejemplo, a un cambio de criterio.
4.- Revisa todo el proceso:
– Asegúrate de incluir un párrafo que detalle los criterios y el procedimiento de búsqueda.
– La metodología utilizada y los motivos para ello deben estar claramente definidos: las revisiones rápidas pueden ser más cortas y menos profundas, pero se deben explicar los atajos que se han tomado.
– Detallar cuáles crees que son las limitaciones de la revisión.
– En un párrafo separado, generalmente al final, se deben discutir estas limitaciones y cómo pueden afectar a las conclusiones.
– El resumen de la revisión debe ser claro y conciso, por lo que puede ser buena idea dejar su reacción para el final, una vez que se hayan analizado todos los datos y llegado a las conclusiones».
Comentario Las rapid review o revisiones rápidas son, posiblemente, junto a las living systematic reviews o revisiones sistemática vivas, las aportaciones más importantes de la Medicina Basada en la Evidencia (vale, mejor atención sanitaria basada en la evidencia) en los últimos años. Ambas vienen a poner remedio a dos de los males de la época que nos ha tocado vivir: la falta de tiempo y la obsolescencia de la información.
Desde esta perspectiva, las revisiones rápidas constituyen una herramienta que, manteniendo un rigor metodológico con unos mínimos establecidos y la transparencia de siempre, permite actualizar un tema o dar respuesta a una pregunta clínica de forma adecuada y con celeridad, ya que a menudo el día a día no da la oportunidad de plantearse empresas más ambiciosas.
En el otro extremo nos encontramos las revisiones sistemáticas vivas, en las que los autores van incorporando, con una metodología preestablecida, la nueva evidencia que va a apareciendo, eliminando así cualquier posibilidad de que el trabajo realizado tenga fecha de caducidad.
En el post traducido y adaptado para la ocasión se recogen algunos ejemplos de revisiones rápidas (1, 2 y 3) que, como dice su autora, tan de moda se han puesto a raíz de la imperiosa necesidad de dar una respuesta ágil a todas las cuestiones clínicas a las que nos hemos enfrentado durante la pandemia. De la misma manera, ha sido la pandemia la que ha dado a conocer una revisión sistemática viva hecha con la colaboración de numerosas instituciones y organismos oficiales, que ha permitido una gestión adecuada y eficiente del enorme caudal de información sobre las vacunas y los tratamientos de la COVID-19, publicado en el último bienio.
Como vemos, la MBE continúa viva, coleando e innovando, para adaptarse a los nuevos retos y las nuevas necesidades. Viendo las nuevas herramientas, cuesta trabajo reconocer cómo se hacía la transferencia del conocimiento hace unas décadas y cómo se hace ahora. Ello nos ha recordado una frase de Enrique Dans, del que se dice que dijo aquello de que El valor de la innovación no está en evitar que te copien, sino en conseguir que todos te quieran copiar. Ahí es nada…
Buenas!! No se si te llegó una sugerencia/petición que intenté hacerte llegar: lei una entrada tuya sobre Hipotiroidismo Subclinico francamente buena (como todas las entradas tuyas!!) Te pedía una similar sobre el Hipertiroidismo Subclínico Podrías? Gracias Jose Antonio Tous Olagorta
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, José Antonio:
Pues no, no vi el comentario al que te refieres y, es más, lo acabo de buscar y no lo encuentro en el buzón.
Es igual, el caso es que el tema que propones ahora mismo no lo tengo priorizado entre el montón de cosas que están pendientes de leer. Pero me lo apunto, porque me parece interesante y posiblemente, le dé una vuelta más adelante.
Gracias por tus comentarios y aportaciones.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
Gracias por tu respuesta. Espero que lo puedas desarrollar con tu habilidad (de criterio sobre «evidencias» combinado con tu capacidad facilitadora!!). Eso del Hipertiroidismo subclínico, en mi población de ancianos está muy olvidado. Bueno, con ancianos, casi todo es inferencia de poblacion 20 años mas joven.
Esta entrada tuya, Apuntes sobre las revisiones rápidas, me recuerda a los POEMS (Patient Oriented Evidence that Matters)que fueron un descubrimiento para mi, tanto como este articulo que te dejo enlace, The Journal o f Family Practice, Vol. 38, No. 5(May), 1994 de Slawson. Tiene una serie francamente buena!!
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona