(BJCP) 10 consejos útiles para aumentar la seguridad de los tratamientos farmacológicos

El pasado mes de diciembre dedicamos este post a la Guía para la revisión de la medicación de pacientes polimedicados en atención primaria elaborada por profesionales de los distritos sanitarios Sevilla, Aljarafe y Sevilla Norte, documento que constituye un excelente marco conceptual y de referencia para articular dichas revisiones y que, ojalá, en próximas ediciones vaya aumentando sus capítulos y profundizando en los contenidos.

Difundida entre los médicos de atención primaria de nuestro ámbito, algunos echaron de menos una herramienta ágil para tener a mano en la consulta durante las revisiones, lo que ha coincido en el tiempo con este tuit sobre una carta al director publicada en el British Journal of Clinical Pharmacology. En dicha carta, los autores incluían una tabla con 10 consejos útiles para mejorar la seguridad de la farmacoterapia. Como se narra en el texto que la acompaña, la tabla -elaborada por un panel de expertos- se utilizó entre los médicos rookies de un hospital universitario alemán y se evaluó, mediante un cuestionario, su aceptación y utilidad con muy buenos resultados.

Un vistazo rápido basta para comprobar que no todos los aspectos del tratamiento farmacoterapéutico contemplados en el listado están incluidos en la guía, por lo que ambos documentos se complementan. Por ello hemos procedido a su traducción/adaptación (descarga disponible aquí) con objeto de disponer de esa herramienta ágil que permita al prescriptor tener a mano algunos de los elementos clave para un uso seguro de los medicamentos. Son estos:

Colofón El post de hoy deja entrever 3 aspectos importantes de la revisión de los tratamientos farmacológicos con el objetivo de garantizar -en la medida de lo posible- la seguridad de los pacientes.

El primero de ellos es la amplitud de dichas revisiones, pues la casuística es casi infinita si tenemos en cuenta la magnitud del arsenal terapéutico y los numerosos perfiles de pacientes que pasan a diario por las consultas nuestros centros.

El segundo tiene que ver con la formación de todos los profesionales sanitarios implicados en estos temas es fundamental y para ello, es de capital importancia contar con documentos de calidad, actualizados y en castellano como la guía arriba mencionada (que esperamos evolucione, entre otras cosas, como texto para este fin).

Y el último está relacionado con la implementación práctica de las revisiones con el fin de que cubran los aspectos críticos que queramos abordar en cada ocasión, porque no es lo mismo abordar el tratamiento de un paciente anciano o no, uno oncológico ingresado o crónico ambulatorio y así, hasta el infinito.

En un episodio del podcast de Kaizen, su autor nos contaba el fascinante origen del check list cuyo objetivo no es otro de evitar dar por supuestos, por sabidos, por hechos, aquellos aspectos de una tarea que, si se quedan en el tintero pueden dar al traste con todo. Aún queda mucho trayecto para que, en todo lo relacionado con la seguridad, el mundo sanitario se vea reflejado en el espejo de la aeronáutica. Pero afortunadamente, los lentos y tortuosos pasos que vamos dando van, lenta y tortuosamente, en esa dirección…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.