Esta fría mañana de martes hemos encontrado en las redes 3 publicaciones dignas de mención. La primera de ellas, publicada en JAMA of Internal Medicine es un meta-análisis que ha tenido como objetivo evaluar de forma separada el impacto de IECA y ARA-II sobre la mortalidad por cualquier causa, la mortalidad cardiovascular y los principales episodios cardiovasculares graves, en pacientes diabéticos. Los habituales de este blog recordarán que hace unos meses dedicamos una entrada a una revisión sistemática publicada en el BMJ similar a ésta y con conclusiones muy parecidas. Si entonces se concluía que, con los efectos renoprotectores y la superioridad de los IECA en pacientes con diabetes y con la evidencia actual, no es posible demostrar un efecto superior de los ARA-II en esta indicación, ahora llueve sobre mojado cuando los autores afirman que los IECA reducen la mortalidad por cualquier causa, la mortalidad cardiovascular y los principales episodios cardiovasculares graves, mientas que los ARA-II no son beneficiosos en dichas variables de resultado. Como vemos, se amontona la evidencia que apunta a que los IECA, en pacientes con DM, son una opción terapéutica superior a ARA-II en variables de resultado orientadas al paciente por lo que, a estas alturas, es poco probable que se publiquen nuevos estudios que cuestionen estos resultados. Por tanto, como dijimos en octubre, en pacientes hipertensos diabéticos, los IECA son los fármacos de primera elección y los ARA-II una alternativa; todo lo contrario de lo que repite ad nauseam, el mantra publicitario.
El segundo estudio, esta vez aparecido en Annals of Internal Medicine, es una revisión sistemática patrocinada nada menos que por Agency for Healthcare Research and Quality que ha tenido como objetivo comparar los beneficios clínicos, la adherencia y los daños de la asociación de una estatina de baja intensidad con otro fármaco hipolipemiante vs un tratamiento en monoterapia con una estatina de alta intensidad en pacientes con un elevado riesgo cardiovascular. Vaya por delante que no nos gusta la clasificación de las estatinas según su intensidad por ser arbitraria, colesterolocentrista y de dudosa aplicabilidad clínica. Pero hecha esta salvedad, queremos centrarnos en unos resultados de nuevo contra mercado, pero claros y de gran alcance clínico, de los que se deriva una recomendación importante: los clínicos pueden utilizar la asociación de una estatina de baja intensidad con un secuestrante de ácidos biliares (colestiramina, colestipol) o ezetimiba en pacientes de alto riesgo que no toleren o no respondan a una estatina sola. No obstante, hay que ser prudentes con esta estrategia debido a que no existen evidencias de su eficacia clínica y su seguridad a largo plazo.
La tercera publicación es española y procede de la factoría Evalmed-GRADE, auténtica mina de oro por el rigor y la profundidad de sus análisis. En esta ocasión, Galo et al. han hecho un resumen analítico del Proyecto SCORE del que tenéis un buen resumen en Píldoras y el material completo en la web de Evalmed (apartado de Formación). A grandes rasgos, los autores revelan que las tablas SCORE siguen sin validar en la población española, que sobreestiman el riesgo (y, por tanto favorecen la medicalización) y que la recomendación de establecer un dintel de riesgo ≥5% debe ser interpretada con precaución a la luz de la mejor evidencia disponible. Por estos motivos seguimos recomendando utilizar las tablas del REGICOR, teniendo en cuenta que hay diferencias notables entre éstas y las SCORE, que hay que conocer, para hacer una interpretación correcta de la estimación que hace una herramienta diseñada para orientar la toma de decisiones y, por qué no decirlo, el empoderamiento de los pacientes.
Terminamos aquí. Hoy hemos visto que el conocimiento necesita de un lento proceso de decantación que separa lo esencial de lo prescindible. Pasan los años y pese a la matraca publicitaria sabemos que, a estas alturas, hay cosas con pocas probabilidades de que sean modificadas con la aparición de nuevas evidencias. Luego buceamos en los perfiles de prescripción y vemos que todo es mucho más complicado de lo que parece. Y así, pasan los años. Los almendros vuelven a florecer y mientras, hay flores que se marchitan irremediablemente, aunque no importa, porque ya han dado lo mejor de sí mismas. So long for now…
me ha parecido muy interesante el articulo, muy bueno el post
os voy a dejar enlace de mi pagina web sobre revista de salud y cuidarse, por si le echais un vistazo
muchas gracias y un saludo
http://www.mecuidomucho.com
Me gustaMe gusta
En 5 minutos 3 artículos revisados que me hubiesen llevado mucho más de una hora de lectura y comprensión (no hablo ya de encontrarlos)… tu trabajo no tiene precio. Gracias.
Me gustaMe gusta
Pues no, no tiene precio. Todo es gratis… :P
Gracias, Marc.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
[…] Sala de lectura: Carlos Fernández Oropesa nos comenta tres artículos muy interesantes publicados esta semana: el […]
Me gustaMe gusta