Esta semana han querido los hados que se crucen varias estrellas en la Red. Por un lado, en Red Salud Andalucía leímos una reseña del Congreso “Empresa 2.0 y Social Business” celebrado en Sevilla hace unos días. Por otro, nuestros particulares chivatos nos avisaron de la publicación de La solución empieza por CO-, el último libro de Alfons Cornellá, gurú de Infonomía al que ya hemos citado en este blog en alguna ocasión. Y por último, el último Innovando en Jueves que, aunque estaba dedicado a la Telemedicina, nos permitió conocer aplicaciones concretas, prácticas, de las herramientas 2.0 a la asistencia sanitaria. ¿Qué tienen en común estos 3 elementos? Pasa y descúbrelo por ti mismo…
Llevamos años oyendo hablar de un sin fin de nuevas herramientas que unos se empeñan en difundir y otros, a rastras, intentamos aprender y, sobre todo, aplicar a nuestro día a día. Ahora, parece que por fin se está avanzando en la implementación de tanta novedad. Una de las ideas más importantes -que no novedosa- del Congreso mencionado es que las intranets -muchas de las cuales están ancladas en un grisáceo mundo 1.0- deben ser sustituidas por redes sociales corporativas. Esto supondría una evolución natural que va en consonancia con lo que afirma Cornellá en su libro -cuya lectura recomendamos- cuando dice que el mundo de los negocios es cada vez más «co-«: colaborativo, cooperativo, co-creativo, co-diseñado, corresponsable, como respuesta lógica a la creciente complejidad del Mundo.
El interés por la colaboración, excede -como todos sabéis- del ámbito puramente empresarial y el desarrollo de la Red -de las redes- empuja con fuerza la configuración de un nuevo orden que afectará lo económico, social y político. Así, se habla de co-capitalismo, en cuya base se sitúa un nuevo tipo de empresa, consciente de que hay más fuera que dentro y que tendrá que aprende a determinar cuándo competir y cuándo colaborar. Por su parte, la colaboración exige invertir en generar confianza dentro de la organización y cómo no, entre organizaciones. Dentro de éstas, son necesarios espacios para socializar. Sin duda, nuestros centros de trabajo, no fueron diseñados para ser un mercado de intercambio de ideas, proyectos y sueños. Por eso están llenos de paredes y puertas cerradas que dificultan la conexión, la innovación y la producción. Otra idea importante es que la cadena de valor, debe reinventarse incorporando al cliente (usuario, paciente) mucho antes en el proceso productivo (asistencial). Si la función de una empresa es resolver los problemas ofreciendo soluciones, la participación de los clientes en la empresa, convertidos en auténticos co-creadores, se hace crítica.
En cuanto al Conocimiento, la inteligencia se ha hecho colectiva: está en el equipo, pero hay que movilizarlo ya que es necesario para la toma de decisiones por el conjunto -que son mejores que las individuales- en un proceso que se ve favorecido, con todas las cautelas, por Internet. El otro gran beneficiario de la revolución que estamos viviendo es el aprendizaje. Ahora sabemos que se aprende mejor cuando se hace resolviendo problemas. Por este motivo, es importante construir estrategias de aprendizaje y formación en grupo alrededor de proyectos colaborativos que descansan sobre problemas reales, que tendrán en cuenta que la experiencia es un activo crítico en cualquier organización.
Si aplicamos todos estos conceptos a los servicios sanitarios obtenemos respuestas como Muro clínico y Equilink -vistas en Innovando en Jueves– que se van abriendo paso en nuestros hospitales, o la plataforma colaborativa que tuvimos ocasión de ver ayer, de la mano de Miguel Rodríguez Griñolo -Miky- en el Hospital Juan Ramón Jiménez de Huelva. Dicha plataforma incorpora, entre otros elementos relevantes, una red social corporativa, germen del modelo que algún día revolucionará la asistencia sanitaria.
Esta tarde alguien decía en Twitter que la Sanidad Pública era sostenible y había alternativa. Sin duda, la hay, pero tendremos que adaptarnos a un nuevo escenario donde el profesional CO -colaborador, corresponsable, comprometido- utilice las herramientas para innovar, mejorar e impulsar los valores que subyacen a su uso. Algo que, a diferencia de lo que ocurre en el mundo empresarial, en el de la Salud, se nos antoja relativamente fácil. No lo será tanto, abrir las puertas y echar abajo las paredes que intentan dinamitar el cambio. Pero esa historia la tenéis muy vivida…
Muy interesante las aplicaciones de las redes en medicina ,están empezando y son muy necesarias para implementar y facilitar el día a día en el trabajo.
Nosotros en Galicia tambien estamos iniciandonos con la comunicación unificada , los sistemas de busqueda en la intranet y lo más satisfactorio la Telemedicina, en nuestro Centro la aplicamos, gracias al interes puesto,con los Servicios de Cardiología y Dermatología y es tremendamente satisfactorio y resolutivo.Un saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario, Margarita.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta