B16: el paciente crónico, centro del sistema sanitario

Hoy hemos iniciado el día echando el habitual vistazo al tweet line en el cual, iPad en mano -paradojas de la vida- hemos leído que Steve Jobs ha perdido su primera y última batalla. Descanse en paz una persona a la que se le atribuyen decenas de anécdotas y frases memorables. Quizás la más célebre sea aquélla de one more thing... Así que nos aplicamos el cuento y pasamos al tema de hoy que no es otro que el congreso anual de la SEFAP que este año, en su décimo sexta edición, se celebrará en Bilbao los días 19 a 21 de este mes bajo el lema El paciente crónico en el centro del sistema sanitario.

Oportuno tema éste en un entorno como el actual, de profunda crisis, que hace necesaria la revisión de los modelos de atención en general y, en particular, en relación al uso de medicamentos, la explotación de nuevos caladeros de eficiencia, centrados precisamente en la mejora de la calidad asistencial, mediante el abordaje de los principales retos que tenemos planteados (polimedicación, redundancias terapéuticas, efectos adversos, interacciones, conciliación de tratamientos… seguridad del paciente, en definitiva) antes que en la transacción económica que supone, al fin y a la postre, cualquier prescripción, a lo que hay que añadirle las estrategias preventivas, que tan largo recorrido tienen aún en España.

¿Cómo puede el farmacéutico de atención primaria contribuir, en el marco de los equipos multidisciplinares que trabajan en el primer nivel asistencial, a abordar los retos mencionados? Esta es la gran pregunta a la que tratarán de responder los más de 400 profesionales que se darán cita en Bilbao, en un congreso que contará con la participación de nuestro admirado  Victor Montori  quien expondrá la experiencia de la unidad KER (Knowledge and Evaluation Research Unit) sobre la participación del paciente en la toma de decisiones compartida entre clínicos y pacientes. Esta unidad acumula siete años de experiencia integrando el punto de vista de la medicina basada en evidencia, con los valores y preferencias de los pacientes y su contexto, ayudando a que éstos tomen las decisiones acerca de sus medicamentos en la consulta, junto al personal sanitario, en lugar de hacerlo después de la consulta y sin contar con la experiencia y conocimiento de los profesionales. Suya será también la conferencia de clausura, titulada “Medicina mínimamente disruptiva” que versará sobre la falta de aplicación de la evidencia científica en la práctica clínica y los motivos por los que los pacientes no siguen las indicaciones médicas.

El programa completo constará, además, de dos mesas redondas y tres mesas de comunicaciones orales en las que se abordarán aspectos de gran relevancia clínica, como los problemas de seguridad en los crónicos, los cambios necesarios a realizar en la medicación crónica desde la perspectiva de la economía de la salud, la gestión clínica del medicamento, el impacto de las comunidades virtuales en la atención que reciben este tipo de pacientes o el papel de los medios de comunicación en los flujos de información en los temas de Salud, en general y, en particular, relacionados con la farmacoterapia. Por supuesto, sin olvidar a los grandes protagonistas de nuestro trabajo: los pacientes, de los que escucharemos sus necesidades y expectativas.

Y todo lo anterior, aderezado con la hospitalidad de los equipos capitaneados por Itxasne Lekue y Rita Sáinz de Rozas y todos los compañeros que harán posible este evento. Así que ya sabes: el próximo día 19 de octubre tienes una cita en Bilbao. ¿Te la vas a perder?

Un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.