Evaluación de guías de práctica clínica de DM2 con la herramienta Agree II

Universidad-de-Salamanca-1-chalo84-580x386.jpgAyer comenzó en Salamanca el 24 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria al que asistimos, entre mil cosas más, para contar una pequeña gran experiencia realizada en colaboración con 3 compañeros (Antonio Bonilla, Inma Moraga y Rosa Ramos) que ha tenido como objetivo identificar las guías de prácticas clínicas (GPC)  actuales de tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y estratificar objetivamente su rigor metodológico para identificar las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible que nos permita hacer  el posicionamiento terapéutico más óptimo y seguro.

Sobre el alcance y relevancia de esta investigación, hablaremos en el habitual comentario que acompaña al post. Pero antes, queremos compartir contigo qué hemos hecho y cómo…

Metodología Se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline con los términos Mesh «Diabetes Mellitus, Type 2” AND («PracticeGuidelines as Topic» OR «Practice Guideline»[PublicationType]) AND ((Guideline[ptyp] OR PracticeGuideline[ptyp].   Posteriormente se hicieron búsquedas específicas de GPC en las bases de datos de referencia: NICE Guidance, SIGN y Guía Salud.

Los criterios de selección fueron: fecha de publicación en los últimos 3 años (31/01/2016-31/01/2019), idioma español o inglés,  población adulta y contener abordaje del tratamiento farmacológico.

A las GPC  obtenidas se evaluaron su calidad metodológica mediante la herramienta AGREE II aplicado por 4 evaluadores de forma independiente. Con objeto de poder seleccionar las mejores GPC que fundamenten el posicionamiento terapéutico, se aplicó la metodología de evaluación de proyectos de investigación en ciencias de la salud  adaptada para la evaluación de GPC. Para ello, se calculó una puntuación global por GPC y se estableció como criterios de selección: tener una puntuación global ≥ 40% y  tener una puntuación mínima en el dominio rigor metodológico de ≥ 50%.

Resultados De la búsqueda bibliográfica se obtuvieron 6 GPC (American Association of Clinical Endocrinologists, American Diabetes Association, Diabetes Canada, RedGDPS, National Institute for Health and Care Excellence y Scottish Intercollegiate Guidelines Network) La evaluación de la calidad según la metodología Agree de las GPC revisadas y su puntuación global se muestran en la tabla:

Captura

La puntuación global por guía se obtuvo de la siguiente fórmula: [(Puntuación obtenida -Puntuación mínima posible)/ (Puntuación máxima posible- Puntuación mínima posible)], siendo la puntuación obtenida la suma de la otorgada por cada evaluador.

Las GPC que cumplen los criterios de selección y que deben ser las  de referencia para establecer el posicionamiento terapéutico en pacientes adultos con DM 2 son: NICE y SIGN.

Conclusión La identificación y estratificación de la calidad de las GPC disponibles en DM2 siguiendo una metodología rigurosa es necesaria para establecer las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible que nos permita hacer  el posicionamiento terapéutico más óptimo y seguro.

Nuestro agradecimiento al CADIME por su colaboración en la realización de este estudio.

Comentario Si nos sigues en Twitter habrás visto alguna vez la coletilla que incluimos, por ejemplo, en este tuit: las GPC deben evaluarse antes de confiar ciegamente en sus recomendaciones. Y ésa, querido lector/a es tu Captura.PNGresponsabilidad: si tu función es asistencial, en base a tu repertorio de guías tomarás a diario decisiones que pueden afectar a la calidad de vida y el pronóstico de las personas a las que atiendes. ¿Sabes si esas guías son de tu confianza? ¿Tienen una calidad metodológica adecuada o son armas de manipulación masiva? ¿Sabes quién las hizo? ¿Quién las ha financiado? ¿Cómo se hicieron? ¿O eres un mero consumidor de contenidos que no se ha preocupado hasta ahora de estas importantes cuestiones? 

La evaluación de guías es un sano ejercicio cooperativo al alcance de cualquiera con unos mínimos conocimientos de las herramientas de lectura crítica que debe de anteceder a la difusión e implementación -si es el caso- de sus contenidos. En caso contrario, corremos el riesgo de poner en práctica/difundir recomendaciones no basadas en la mejor evidencia o, si lo prefieres, privar a nuestros pacientes de las mejores recomendaciones para un uso seguro, eficaz y eficiente (y en ese orden) de los medicamentos.

Predicando con el ejemplo, hemos evaluado las guías de DM2 más difundidas y manoseadas en nuestro medio. Puede que alguno de los resultados te sorprendan o, directamente, no sean de tu agrado. No importa. Este experimento es perfectamente reproducible: haz tu propia evaluación y llega a tus propias conclusiones. De momento, estas son las nuestras: la mejor GPC de DM2 con la que contamos en la actualidad -herramienta Agree en mano- es la publicada por el NICE y a la difusión y puesta en práctica de sus recomendaciones, nos debemos. Algunas de forma entusiasta y otras no tanto. Porque la mejor evidencia disponible tiene a veces poco que ver con nuestra práctica habitual o nuestras creencias. Y es un fotograma de una realidad tan cambiante como el Mundo al que pertenece.

Sobre los consensos, protocolillos y demás parafernalia, saca tus propias consecuencias. Como dicen que decía Epicteto, La vida es demasiado corta, y tienes cosas importantes que hacer. Pues eso…

 

 

2 comentarios

  1. Estimado Carlos
    Efectivamente, estas apreciaciones coinciden plenamente con otras críticas realizadas a las guías en anteriores post tuyos y de otros compañeros.
    Desde luego la AACE y la ADA dejan mucho que desear respecto a rigor, independencia y aplicabilidad. Respecto a este último punto me ha extrañado algo la baja puntuación de la guía ADA. En este caso sus algoritmos son muy útiles y prácticos. Se que la guía AGREE 2 define claramente como puntuar cada item pero se me escapa que esta aplicabilidad haya salido tan baja.
    Y una gran decepción con redgdps…
    Desde luego estar patrocinada no contribuye a independencia, pero es una de los manuales (que no guías) más seguidos en nuestro país. Conociendo a los profesionales que participan en redgdps, la gran mayoría de gran prestigio, es una rémora estos resultados para ellos.
    El problema es llamar «GUíA» a los que simplemente es un manual y no sigue ninguno de los preceptos de lo que debe ser una guía de práctica clínica (de enorme complejidad en su elaboración y sólo posible para unos pocos expertos con gran apoyo epidemiológico, estadístico, científico…etc)
    La herramienta AGREE debería consultarse más. Nosotros humildemente ya lo hicimos, para HTA, hace 15 años, e, igualmente, la ganadora era en ese caso de nuevo la guía británica seguida de la Canadiense
    https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-revision-valoracion-5-guias-manejo-13078606
    En fin. Como siempre aprendemos con tus revisiones.
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

    • Hola, Enrique:

      Este artículo es una carga de profundidad contra la difusión de recomendaciones que emanan de supuestas guías o guías de práctica clínica hechas con un rigor manifiestamente mejorable y que están en la base de la actual confusión a la hora de abordar -en este caso- la DM2.

      El problema de fondo es que da la impresión de que la elaboración de guías (o supuestas guías) se ha convertido en una fuente de ingresos para muchos actores: sociedades, fundaciones, grupos de trabajo, autores y toda suerte de «chiringuitos evidenciales».

      Para no extenderme, insisto en lo dicho en el post: hay que evaluar las guías (en entornos corporativos debería ser obligatorio) y aplicar solo las de una calidad contrastada. A este proceso podrían contribuir las sociedades científicas en vez de enredar con más guías y más consensos que no solo no suelen aportar claridad, sino que incrementan la confusión a la que aludía antes.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

      CARLOS

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.