Uso de la Web 2.0 para la información sobre fármacos a profesionales y pacientes (1)

Como muchos sabéis, el pasado sábado participamos en el IV Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. A continuación, os dejamos la ponencia que, por su extensión, hemos dividido en dos partes, así como la presentación de apoyo. Esperamos que os sea de utilidad y, como no podía ser de otra forma, reiteramos nuestro agradecimiento a todos los que hicieron posible nuestra presencia en Alicante -en especial a Arantxa Catalán– a los que, a pesar de la hora y el perfecto día de playa, asistieron al acto, a mis compañeros de fatigas, por el interés de sus ponencias y a los que se acercaron a saludarnos al final del acto. Los comentarios, puntualizaciones, sugerencias y las críticas son bienvenidas. Nos queda mucho que aprender…

«Hoy tengo el complicado encargo de hablarles de lo que, en un ya lejano 2.006 Tim O’Really denominó la Web 2.0 en relación a la información sobre medicamentos dirigida a pacientes y profesionales dela Salud. Como este tema es objeto de cursos y seminarios específicos, no me gustaría dedicar mi intervención a aburrirles hablándoles de una montaña de aplicaciones que además, es posible que muchos de ustedes ya conozcan y utilicen.

Por este motivo el objetivo de mi exposición va a ser el que tienen en la pantalla. Haremos una descripción somera, a vista de pájaro, de los cambios más importantes que Internet está imprimiendo en nuestra vida y en nuestro quehacer profesional e intentaremos justificar la necesidad de adaptarnos al nuevo entorno: la denominada e-Health o Salud 2.0 que, con el desorden propio de los albores de una revolución, se va progresivamente configurando.

Pero comencemos por el principio. La situación actual de Internet en España se describe, con gran profusión de datos, en el informe que publica periódicamente la Fundación Telefónica. En su última edición, de hace poco más de un mes, el índice de penetración rondaba el 70% de la población, lo que supone que en nuestro país hay más de 23 millones de usuarios, de los cuales casi las ¾ partes acceden a diario a la Red. No obstante, la gran novedad de 2.011 ha sido el despegue de la banda ancha móvil, como fiel reflejo de la era post-pc en la que nos encontramos. Esta implica que dispositivos como los teléfonos móviles o los tablets están sustituyendo al ordenador tradicional como punto de acceso a Internet. Esta tendencia es mucho más acusada entre los más jóvenes y actualmente España es líder mundial, solo por detrás de EE. UU. (pese a la crisis y a las cifras de paro juvenil) en el mercado de los denominados smartphones.

No obstante lo anterior, hay datos preocupantes. Como ocurre con la irrupción de cualquier nueva tecnología en la Sociedad, hay sectores poblacionales que corren el riesgo de quedarse al margen, perdiendo la oportunidad de disfrutar las ventajas y servicios que ofrece. Internet no es una excepción y como pueden ver en la pantalla, las encuestas realizadas revelan que las mujeres, las personas con más edad y las de menor poder adquisitivo, tienen una presencia minoritaria en Internet, lo que ha de tenerse en cuenta a la hora de implementar medidas de atención sanitaria a través dela Red. Estos datos, son todo lo matizables que ustedes quieran, pero la brecha digital existe, es real y dejo este cabo suelto por si quieren retomarlo durante el coloquio.

Si yo les preguntase qué hacen ustedes en Internet y recogiéramos en un papelógrafo sus respuestas, imagino que saldría algo similar a lo que aparece, en este cómic. Internet nos sirve para escuchar música, ver vídeos, hacer amigos (y amigas) comprar, informarnos, trabajar, perder el tiempo…y si salimos a la calle y le preguntamos a los usuarios, podemos comprobar cómo la Salud es un tema de sumo interés para ellos. Casi la mitad de los usuarios ha utilizado alguna vez la Red para buscar información relacionada con la Salud, como las enfermedades, los aspectos nutricionales y los medicamentos. Por tanto, si recapitulamos lo dicho hasta ahora, en España existen millones de personas que, están demandando información de Salud y, que además, podrían estar dispuestos a comprar medicamentos y recibir asistencia sanitaria en Internet.

Otra cuestión interesante es observar a nuestro alrededor cómo Internet va paulatinamente infiltrándose en nuestras vidas. Si recordásemos las respuestas a la pregunta que antes les formulé, sobre qué hacemos en la Red, no salen actividades novedosas. En la Red, no hacemos cosas que antes no hiciésemos, pero sí que se ha modificado la forma en la que las hacemos. En la pantalla pueden ver algunos ejemplos de fenómenos nuevos que están acaeciendo en España gracias al poder de las redes sociales. Así, vemos que los consumidores comienzan a sacar músculo, cómo se han modificado muchos –si no todos- los modelos de negocio conocidos, con dolorosísimas consecuencias para aquellos sectores que aún se resisten al cambio. Por otra parte, si les preguntara qué llevan en estos momentos en los bolsillos, seguro que muchos de ustedes coincidirían en 3 artículos de uso común: un teléfono móvil, llaves y dinero. Pues bien, parece que en un futuro muy próximo de los tres artículos mencionados, solo quedará uno. También hay ejemplos de cómo las redes sociales sirven para catalizar las reacciones de los ciudadanos y cómo estos cada vez son (somos) más exigentes con los políticos, con los gestores y se van obteniendo los primeros resultados tangibles. En definitiva, Internet va progresivamente cambiando nuestra forma de actuar como consumidores, como personas, como ciudadanos. Pero ¿cómo nos están afectando todos estos cambios como profesionales de la Salud?

Actualmente en Internet conviven miles de aplicaciones, docenas de redes sociales, muchas de las cuales funcionan en nuestro tablet, nuestro portátil o nuestro móvil. Yo no les quiero confundir, agobiar, infoxicar -como dije al principio- con docenas de nombres de aplicaciones que, además, es probable que ya conozcan o utilicen. Pero sí quiero resaltar, por la temática de este Congreso, que actualmente en Internet se han desarrollado todas las iniciativas que tienen en la pantalla. No voy a hablarles de lo que es PatientlLikeMe, Sermo, Forum Clinic o estudiabetes.org. Creo que iniciativas como la Escuela de Pacientes o NHS Choices son suficientemente conocidas. Y si alguno de los asistentes no conoce alguno de los ejemplos citados, tiene toda la información a un Google de distancia. Lo que, llegados a este punto quiero destacar es que hay cientos, miles de iniciativas relacionadas con la Salud en las que profesionales, pacientes y sobre todo, pacientes y profesionales, tratan de dar respuestas específicas a necesidades desbordando, en muchas ocasiones, los rígidos esquemas de los servicios sanitarios públicos. En la actualidad, estamos contemplando cómo cae el agua por encima de la presa, como imagen perfecta de que los cambios que se están produciendo son imparables. Y lo son porque muchas de estas iniciativas son percibidas como útiles y necesarias por los usuarios…» (Continúa)

3 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.