Lecturas de fin de semana y una conclusión: sólo soy una persona

Que no se nos olvide hoy destacar que todo el contenido científico (pósteres, ponencias, talleres) del 15 Congreso de la SEFAP está disponible en el blog que los comités científico y organizador han venido utilizando en los últimos meses para contarnos las novedades en torno a este acontecimiento. Como no hay peor fe que la del converso, al final nuestras queridas mañicas han hecho un despliegue web 2.0 sin precedentes en nuestra organización, con Twitter (@z15sefap), el mencionado blog y Slideshare (buscar z15sefap) donde tenemos disponibles las presentaciones que los ponentes utilizaron en su día. Una iniciativa estupenda que promueve la difusión de toda la  producción científica que se puso en común en Zaragoza. Recomendamos un paseo por su contenido, que sin duda va a sorprender a más de uno. Pero veamos qué podemos leer este finde

La primera lectura de hoy nos lleva hasta el National Institute for Health and Clinical Excellence que acaba de publicar, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Diabetes Mellitus, un documento titulado Diabetes in adults Quality Standard que, aunque en fase de borrador, nos da una visión de conjunto de lo que debe ser una atención integral y de calidad al paciente diabético. Dos apuntes más: ninguno de los 15 estándares está referido directamente a la selección de fármacos y el documento merece la pena atesorarlo aunque sólo sea por la extensa bibliografía que contiene.

Seguimos: hace un par de semanas, The New England Journal of Medicine publicó un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego titulado Tiotropium Bromide Step-Up Therapy for Adults with Uncontrolled Asthma, cuyo objetivo fue evaluar tres estrategias terapéuticas en pacientes adultos con asma: para ello se comparó, en pacientes con mal control, la adición de tiotropio a un corticoide inhalado frente a la duplicación de la dosis de éste (comparación principal, de superioridad) o la asociación -más habitual- del corticoide con salmeterol (comparación secundaria, de no inferioridad). Este interesantísimo estudio -financiado por el NHLBI– concluye que añadir tiotropio al corticoide inhalado mejoró los síntomas y la función pulmonar en la población estudiada de forma similar a como lo hace salmeterol. Con estos resultados ¿hay evidencia suficiente para utilizar tiotropio en asma? La respuesta, a la luz del artículo que evalúa su contenido en el blog del National Prescribing Centre bajo el título Tiotropium in asthma: still no good evidence for routine use es que nones. O no, al menos de forma rutinaria. Como indican los blogueros del NPC, el estudio tiene carácter exploratorio, está realizado con una pequeña muestra (n=210) de pacientes muy seleccionados y por tanto, sus conclusiones son difícilmente extrapolables a todos los asmáticos (ojo a los criterios de inclusión/exclusión utilizados). Por tanto, habrá que esperar a tener evidencias más sólidas en una indicación, no lo olvidemos, actualmente no autorizada para tiotropio.

La última lectura que os proponemos para este fin de semena yace en la sección Avance online de la revista Medicina Clínica. A pesar de su llamativo título Optimización fármaco-económica del tratamiento de la hipercolesterolemia con estatinas, su contenido ha hecho sufrir nuestras coronarias hasta límites insospechados. Recomendamos su lectura a aquéllos que no entienden de dónde salen criterios tan agresivos que suponen una medicalización intensiva de los pacientes dislipémicos.  Obviamente, rebatir su contenido es perfectamente posible con la evidencia actual. Para no extendernos, copiamos y pegamos la parte del artículo de Félix Miguel et al .titulado Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovascular y de fracturas. Una valoración crítica aparecido en un Bit y al que nos hemos referido en este blog algunas veces. A la pregunta ¿Se dispone de justificación basada en la evidencia para lograr situar el c-LDL debajo de 100 mg/dl e incluso de 70-80 mg/dl en prevención secundaria? contestan lo siguiente: «de los estudios frente a placebo en prevención secundaria puede decirse lo mismo que de los realizados en prevención primaria: que no titulan dosis salvo, en este caso, el 4S, aunque sin superar la dosis estándar de 40 mg de simvastatina y para lograr un c-LDL entre 115 y 200 mg/dl. Aún así, es el ensayo clínico que, con diferencia, ha obtenido el mayor tamaño de efecto. Los estudios que han comparado dosis tampoco se plantean dirimir sobre el mejor objetivo en términos de morbimortalidad, sino que comparan dosis fijas altas frente a dosis fijas estándar. Hay que hacer notar que estos estudios se han realizado en pacientes muy seleccionados: que no han sufrido efectos adversos previamente con dosis estándar, y con c-LDL de partida cercanos a 100 mg/dl. Además, logran reducir el c-LDL a 70 mg/dl utilizando dosis de estatinas 8 veces superiores. No parece pues que lograr c-LDL <70-80 mg/dl sea una recomendación sólida para cualquier nivel de c-LDL desde el que se parta. Los recientes ensayos que han estudiado el efecto de la asociación de estatina más ezetimiba (estudios SEAS y ENHANCE) no han encontrado diferencias de morbimortalidad (SEAS) ni en medidas ecográficas de la carótida (ENHANCE) a pesar de que logran reducciones importantes del c-LDL. Adicionalmente, en el estudio SEAS apareció un incremento absoluto de la incidencia de cáncer en 4 años del 3,6 % (50% en términos relativos) en el grupo de tratamiento intensivo. Nada apoya, por tanto, la utilización adicional de la ezetimiba para lograr objetivos”.

Como no hay mal que por bien no venga, el artículo de Medicina Clínica nos ha traído a la memoria una vieja canción del primer disco de Mecano. Sí, lo sabemos, se notan los años. Pero su título (y su letra) viene que ni pintado para la ocasión. Sólo soy una persona.

Feliz fin de semana a todos.

 

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.