(WHO) The European Health Report 2009

Confesamos que tras el espectáculo de la gripe A, no teníamos muy claro si poner en el paréntesis del título a la WHO o, para disimular, a The Who, la descolorida banda londinense de rock & roll que ya machacaba las 6 cuerdas cuando no éramos siquiera un proyecto. Mucho tendrá que penar la OMS antes de recuperar el prestigio perdido en sus devaneos con la cara oscura de la Luna. Nosotros hoy, queremos contribuir modestamente a su necesaria rehabilitación, haciéndonos eco de un informe titulado The European Health Report 2.009 que no ha tenido ni en prensa, ni en los blogs que frecuentamos, el eco que esperábamos.

Elaborado por la Regional Office for Europe de la OMS, que agrupa a 53 estados miembros en los que vivimos casi 900 millones de personas, este informe proporciona una completa información que se nos antoja de gran utilidad para todos. El informe está estructurado en 4 partes:

1.- Introducción: no necesita mayor comentario.

2.- Salud en la Región Europea: en este apartado encontramos información de gran interés sobre expectativas de vida, mortalidad, factores que afectan a la salud, retos  actuales y futuros o papel de los sistemas sanitarios en la mejora de la salud de la población. ¿No le ves interés a la cosa? Pasemos a ejemplos concretos: España queda englobada, en el grupo constituido por los países con baja mortalidad general e infantil en particular, junto con los países más desarrollados (Alemania, Francia, Italia, Dinamarca, Suiza, Suecia, Reino Unido…). En este capítulo podremos conocer que la esperanza de vida en mujeres y varones supera con mucho la media (pág. 14) y se sitúa en el pelotón de cabeza de los países incluidos en el informe. La principal causa de muerte en nuestro país, como es conocido, es de origen cardiovascular, seguida muy de cerca por los tumores (pág. 26). Más datos: llama la atención que la variación interregional de las tasas de mortalidad cardiovascular  (un 59% entre la mayor y la menor) sea similar en nuestro país a otros de mayor potencial económico como Reino Unido (56%) o Francia (62%), aunque muy superior a otros como Holanda (18%), Finlandia (39%) o Irlanda (1%). Y más datos aún: el informe contiene información sobre factores medioambientales -que no sólo de hospitales y medicamentos vive nuestra salud-y datos interesantes como los ingresos hospitalarios registrados por sexos de los principales trastornos mentales, el crecimiento poblacional o la tasa de suicidios por país y sexo. Entre los retos a los que se enfrentan los sistemas sanitarios en los próximos años, destacamos la peligrosa escalada de la obesidad infantil (sobre todo en Francia y España), el envejecimiento de la población o el incesante aumento de los costes sanitarios.

3.-Fortalecimiento de los sistemas sanitarios: el tercer capítulo comienza con un encendido alegato en favor de la atención primaria. Citamos textualmente: «Evidence indicates that strong primary care systems lead to healthier populations and that putting primary care in the driver’s seat would improve the continuity of care for patients and exert pressure to reduce the cost of hospital care.» Reconfortante, en la época de las gerencias únicas en la que reformas de corte hospitalocéntrico parecen ir en contra de los propugnado por la OMS  ¿y del sentido común?. A partir de una sucinta descripción de las reformas emprendidas en los últimos años, los autores del informe entran a analizar las soluciones aplicadas por los distintos países a problemas cada vez más parecidos: escasez de recursos y una atención a la que se le exigen crecientes parámetros de calidad, para una población compleja que envejece paulatinamente. Entre la información interesante de este capítulo, destacamos la relativa a las cargas de trabajo soportadas por la atención primaria en distintos países, entre ellos el nuestro (pág. 124), o los recursos invertidos por los distintos estados en sanidad.  Como es sabido, el gasto destinado a la sanidad pública española es, aproximadamente, un 6% del Producto Interior Bruto (pág. 129), muy por debajo de la mayoría de los países de la Europa occidental (que invierten en este capítulo entre 1 y 2 puntos más que nosotros). Estos datos, no lo olvidemos, debemos tenerlos  en cuenta a la hora de valorar el impacto del gasto farmacéutico sobre el total del gasto sanitario.

4.- Anexos: tablas, tablas y más tablas que atesoran una valiosísima información para hacer análisis de cómo estamos en relación a los países de nuestro entorno, tengan mayor nivel de renta (Italia, Francia) o menor (Portugal, Grecia). También contiene las definiciones de los principales indicadores y parámetros utilizados.

Comentario: la Oficina Regional para Europa de la OMS publica una gran cantidad de informes cuyo contenido puede sernos de mucha utilidad por la profusión de datos que utilizan. Dichos datos, pueden servirnos para ilustrar nuestras publicaciones, comparar nuestros indicadores con los de otros países o simplemente aumentar el conocimiento de nuestro sistema sanitario en relación a los de los países de nuestro entorno. Sin duda alguna este documento, actualización de otros anteriores, merece la pena ser conocido por profesionales y usuarios de nuestra sanidad. Y es la prueba evidente de que, aunque el mal de altura aqueja a los dirigentes de la Organización Mundial de la Salud, los equipos técnicos continúan realizando su labor de hormiguitas. Ojalá que como en el cuento de La Fontaine, las hormigas vean el ocaso de tanta cigarra.

2 comentarios

  1. Excelente post, pero lamento decir que has tocado algo muy íntimo e imperdonable que podría suponerte enemigos irrecuperables y discusiones pasionales gigantescas: YO viví la época top de The Who, disfruté de su música, y de descolorida nada de nada.

    Me gusta

    • Oopss… es verdad: The Who son un grupo de culto y no he tenido en cuenta que mi comentario puede levantar ampollas. En cualquier caso, espero que además del post hayas disfrutado del vídeo de los susodichos cantando My generation. En este caso… your generation. ;)

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.