Fotografía cortesía de Eduardomo.
Esta semana está siendo peculiar. Lo admitimos. Así, cuando más engrasada parecía la maquinaria de nuestro particular PLE y todo estaba bajo control, una mirada al mundo exterior nos ha hecho ver cómo, al fin y a la postre, las redes sociales, Internet y sus herramientas, nos permiten ver el mundo a través de un canuto. Cierto es que cuando no disponíamos de todas estas herramientas, tampoco teníamos canuto. A lo sumo, veíamos la realidad por un estrecho capilar.
Lo anterior podría servir para replantearnos qué falla en nuestro fastuoso montaje para otear el horizonte del conocimiento. Pero no lo vamos a hacer. El conocimiento es la inmensidad del mar. Y a lo más que podemos aspirar es a sumergirnos en él, darnos un baño en las cálidas aguas de la sabiduría y, posteriormente, secarnos al sol y ver cómo se evapora de nuestra mente. No podemos aspirar a más: el conocimiento es escurridizo, cambiante, evanescente. Y por ello nunca entenderemos a esos individuos que pasean su pretendida sabiduría, en realidad, su manifiesta soberbia, por la vida.
La imagen del mar y el conocimiento evaporándose debería hacernos ver que es precisamente la humildad la cualidad más necesaria para intentar (intentar) seguir aprendiendo. Aprendices de todo. Maestros de nada. Por eso, el PLE se queda como estaba y vamos a compartir 3 cosas que, en nuestra mirada exterior hemos descubierto. Tres gratas sorpresas, muy enriquecedoras, que forman el core de la entrada de hoy. Son éstas…
1.- Cardiovascular Disease and Diabetes: Policies for Better Health and Quality of Care: imaginamos que este magno informe, publicado ayer por la OCDE ya estará sobre la mesa del flamante nuevo Consejero de Salud de Andalucía y esperamos que las obligaciones del cargo le permitan leer sus conclusiones y recomendaciones. Muchas, por cierto. Pero destacamos dos: la importancia de disponer de un atención primaria fuerte, pública, accesible, en la prevención de la enfermedad cardiovascular. Y la importancia que tiene la promoción de unos hábitos de vida saludables en la prevención de la enfermedad cardiovascular. No, no es que cada vez redactemos peor. Es que queremos poner el foco sobre el cambio de paradigma que es tan necesario en la atención primaria. Y para ello, es crucial que los responsables políticos -todos- vuelvan a situarla en el lugar que le corresponde, dotándola de los medios necesarios (entre ellos, formación, formación y formación) haciendo que olvidemos alguna vez lo de la #AtenciónPrecaria, juego de palabras que tanto éxito ha tenido.
Por cierto, una nota al margen de este informe: en España, la principal causa de mortalidad son las enfermedades del sistema circulatorio, según apunta el INE. Pero según se mire, porque una mirada más cercana a los datos nos permite ver que en hombres, la principal causa son los tumores. Y por rangos de edad, dichas enfermedades son la causa más importante sólo a partir de los 80 años. Hasta esa edad, predominan los distintos tipos de cáncer, muchos de cuyos factores de riesgo (obesidad, tabaquismo, sedentarismo, dieta inadecuada…) son compartidos por la enfermedad cardiovascular. Una razón más para reflexionar sobre las actividades que, como profesionales de la Salud desarrollamos a diario y de cómo adaptarnos a las nuevas circunstancias, que tan bien describe el informe de la OCDE.
2.- XIII Curso de evaluación y selección de medicamentos: una concatenación de clicks afortunados nos llevaron a descubrir esta joya oculta (oculta para vosotros, pensará alguno) en forma de web en la que se comparten las presentaciones de un curso celebrado hace unas semanas en Sevilla y que es un magnífico ejemplo de lo que, lejos de los humos industriales, constituye una actividad formativa de gran interés para muchos profesionales. Nos la perdimos, pero nos queda el consuelo de, al menos, poder seguir aprendiendo con los apuntes de los demás.
3.- II Jornada: De la evidencia a la práctica en farmacoterapia: qué no hacer. Código 21440: mientras escribimos estas líneas, está celebrándose en Madrid la II edición de una jornada coordinada por nuestras compañeras de la Unidad de Farmacia de la Dirección Asistencial Oeste. Los contenidos aún no están disponibles en Internet, pero por su indudable interés, hemos pedido a Ana Gangoso que se compartan lo antes posible. Una mirada somera a su denso programa pone de manifiesto lo fácil que es gestionar el vasto talento que existe en la atención primaria española, cuando en los ámbitos de decisión se cree en iniciativas como ésta y se facilita su desarrollo. También libre de humos industriales.
Colofón: como decíamos en la entradilla, una mirada al exterior, más allá de nuestro lector de RSS o nuestro tweetline, nos han permitido descubrir interesantísimos contenidos e iniciativas que son un vivo ejemplo de lo que, con la que está cayendo, son capaces los profesionales sanitarios españoles. Más allá de todo lo que ha quemado el incendio de la crisis, el hospitalocentrismo rampante, la miopía de algunos gestores y la indolencia de no pocos compañeros, el bosque de la sanidad pública sigue más vivo que nunca. Y esperamos ver pronto muchos brotes verdes en las aún humeantes colinas de nuestros servicios de salud.
En la desgracia conviene tomar algún camino atrevido, dicen que dejó escrito Séneca. Y eso es lo que han hecho todos los que han protagonizado, de alguna forma, el post de hoy. Las redes sociales, Internet y sus herramientas llegaron para quedarse. Pero el mundo, palpitante, innovador y atrevido, está ahí fuera…
Jobar Carlos…!
Eres un poeta
Me ha encantando tu reflexión, que comparto al 100%
Llevo más de 20 años dedicado a la HTA y el RCV en las Sociedades de Atención Primaria y mi conclusión más reciente es que «Sólo sé que no sé nada…» De otro grandísimo de nuestros clásicos (Sócrates).
Además, ¡Ay de aquel que crea que sabe mucho sobre algo!, ¡seguramente sabrá poco de casi nada.! (Reflexión mía.. Je Je)
Saludos cordiales
Enrique
Me gustaMe gusta
Gracias, Enrique.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
Ya que la cosa va de grandes frases, esta creo que puede venir bien aunque hay disparidad en cuanto a su origen:
“The greatest enemy of knowledge is not ignorance, it is the illusion of knowledge.”
Stephen Hawkings para unos y Daniel J Boorstin para otros.
y un deseo…, que la misma luz que ilumine al nuevo consejero de sanidad de Andalucia, lo haga con el de Extremadura. Nuestra Atención Primaria no creo que aguante otros 4 años de abandono.
Javier
Me gustaMe gusta
Gran frase, Javier. A esa ilusión nos aferramos, como muestra de nuestras limitaciones. Y sí, ojalá la AP despegue con los nuevos gobiernos y comience una nueva etapa que haga olvidar las anteriores.
Un saludo y gracias por tu comentario.
CARLOS
Me gustaMe gusta
Carlos, comentarte que ya están disponibles las presentaciones de la jornada de farmacoterapía libres en: internet en http://es.slideshare.net/FarmaciaOesteAP/presentations,
gracias al permiso de los autores.
Saludos,
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Ana. Voy raudo a por ellas!!
Saludos.
CARLOS
Me gustaMe gusta