El pasado sábado acudimos a las I Jornadas Farmacríticas celebradas en Granada. Allí tuvimos la ocasión, además de saludar a Soledad Márquez, de escuchar y desvirtualizar -por fin- a Javier Padilla, antes de entrar en contacto con un nutrido grupo de estudiantes de Medicina y compartir unas horas con ellos. Como siempre, la presentación -con algunas diapos conocidas y muchas nuevas- está disponible para todo aquél que desee echarle un vistazo. De las jornadas, volvimos con una sensación agridulce. Por un lado, tuvimos el privilegio de volver, tras 21 años, a una sede universitaria y dirigirnos a un grupo de personas que, un sábado por la tarde, con un día espléndido, decidieron invertir su tiempo en formación antes que en otros menesteres. Gracias a todos por su asistencia y hospitalidad. Tras la intervención, coloquio informal, desenfadado y sincero donde pudimos constatar la avidez de información de los asistentes.
La parte agria la pone, de otro lado, la Universidad de Granada. No sabemos si por un error de pensamiento, palabra, obra u omisión, el acto no se celebró en la Facultad de Medicina, sino en la de Derecho. En esta semiclandestinidad, denunciada por Enrique Gavilán y otros, hubo de desarrollarse una actividad formativa paralela al ingente plan de estudios de la Licenciatura de Medicina. Si triste nos parece una situación que denota la falta de apoyo por parte del Decanato a sus alumnos, tampoco nos parece motivo de alegría el que materias de uso común en la práctica de cualquier profesión sanitaria, como la Medicina Basada en la Evidencia, las herramientas de búsqueda bibliográfica, lectura crítica o la Salud 2.0 no hayan encontrado acomodo universitario.
Íbamos a titular esta entrada Regreso al futuro. Y no ha sido posible, porque fue un regreso al pasado. Lejos queda ya la Promoción 1985-1990, a la que pertenecemos. Pero el otro día, más de dos décadas después, pudimos comprobar que han cambiado los nombres y las caras. Pero siguen inmaculadas las formas y los procedimientos. En el ránking mundial de universidades -área de Ciencias de la Salud y Medicina- tenemos que bajar al puesto 68 para encontrar una institución española. A lo mejor es hora de preguntarse qué tienen Harvard, Cambridge y Oxford que no tengamos nosotros. Posiblemente, muchos más recursos y otras cosas materiales. Pero estamos convencidos que la ilusión de los alumnos, a los que un día cederemos el testigo, es homologable.
Terminamos como comenzamos la otra tarde en Granada. En palabras del decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cornell (40 premios nobel la avalan) Half of what we will teach you is wrong. The problem is, we don’t know which half. A tenor de lo visto y oído mucho nos tememos que los alumnos universitarios, como ya ocurrió con nosotros, no estarán preparados el día de su graduación, para intentar completar la mitad que siempre les faltará. No obstante, no podemos olvidar que, entre esta generación y la que le precede, Internet ha revolucionado los flujos de información en materia de Salud. A muchos, este cambio les habrá cogido de vuelta. A los que aún no hemos completado el viaje de ida, nos han seducido las nuevas formas de transferir el conocimiento. Al fin y a la postre, Nueva York o Harvard, nunca estuvieron tan cerca…
Tu exposición me pareció interesante y a la vez desconcertante por la sensación de inabarcabilidad. Gracias!!
Me gustaMe gusta
Gracias, Jesús. Posiblemente quise contar en poco tiempo demasiadas cosas. Pero bueno, la idea era dar unas pinceladas de aspectos que me parecen importantes para la formación de cualquier profesional de la salud. La presentación, que tenéis a vuestra disposición, es un buen cabo para comenzar a caminar. Y si necesitáis más cosas, ya sabéis dónde encontrar a muchos compañeros que estamos dispuestos a compartir vuestras inquietudes.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
Hola Carlos, he leido tu presentación. Como siempre, genial!!
Gracias por acordarte y mencionar a los blogs docentes y a nosotros entre ellos.
Un abrazo
María José.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, María José. Hablando de Web 2.0 a estudiantes de Medicina, era obligado hablar de la Blogosfera Docente y, entre los blogs disponibles, del vuestro, que es uno de los que tengo de cabecera. Si necesitáis la presentación, ya sabes…
Un abrazo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
Carlos muchas gracias por compartir este Sábado con nosotros. Pasaremos tu presentación también por listas y la colgaremos en la web de Farmacriticxs si te parece bien.
un saludo y gracias!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a vosotros por darme la oportunidad de compartir un rato tan agradable. Me sentí muy cómodo y me ha servido más que a vosotros, seguro. En cuanto a la presentación es toda vuestra, es lo que tiene esto del dospuntocerismo. Por cierto, no me gustaría perder el contacto con el grupo. Ya sabéis dónde encontrarme.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
[…] ejerciendo su liderazgo en la promoción del uso adecuado de medicamentos concepto del cual, en algunas universidades españolas, aún se habla extra […]
Me gustaMe gusta
[…] ejerciendo su liderazgo en la promoción del uso adecuado de medicamentos concepto del cual, en algunas universidades españolas, aún se habla extra […]
Me gustaMe gusta