Coronavirus: perlas farmacoterapéuticas

lIXM44IY (1)
Vía @jisaname

Inauguramos la serie de post dedicados a las noticias que van surgiendo alrededor del tratamiento farmacológico de la infección por el COVID-19 con 3 perlas de las que posiblemente ya tengas noticias a través de cualquiera de las redes sociales que manejamos a diario y que merecen una aclaración o comentario. Son éstas…

Uso de AINE en pacientes con COVID-19 Ayer el ministro de Sanidad francés publicó un tuit en el que afirmaba que tomar antiinflamatorios podría agravar la infección por COVID-19 y que en caso de fiebre se tomara paracetamol.

Anotación 2020-03-15 131246.jpg

La noticia fue difundida por la prensa general francesa y la española (1, 2) y es particularmente preocupante porque el ibuprofeno (como el paracetamol) es un fármaco incluido en el tratamiento de las infecciones respiratorias leves en el documento del Ministerio de Sanidad de España titulado Manejo clínico de pacientes con enfermedad por el nuevo coronavirus (pág. 18). En el momento de publicar este post no hemos encontrado estudios ni otras evidencias que avalen esta asociación, mientras que la web en la que se alojó la noticia recogida a modo de alerta de farmacovigilancia (ver más abajo)  lleva caída todo el día. Por otra parte, la Universidad de Viena, que fue señalada como origen de la información, ha desmentido la noticia.

ETJYjsKWAAEjgiY.png

Para finiquitar la cuestión la AEMPS ha publicado una nota informativa cuyo contenido se resumen en los siguientes puntos:

  • La posible relación entre la exacerbación de infecciones con estos ibuprofeno y ketoprofeno se están evaluando para toda la Unión Europea en el Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia
  • Los pacientes que estén en tratamiento crónico con ibuprofeno o ketoprofeno no deben interrumpirlo.
  • Las guías recomiendan como primera alternativa el uso de paracetamol para el tratamiento de la fiebre, pero no está contraindicado el uso de ibuprofeno en el tratamiento de síntomas menores.

IECA, ARA2 e infección por COVID-19 El pasado viernes, día 13, las redes sociales se hicieron eco del contenido de varias publicaciones científicas (1 y 2) sobre la asociación entre el consumo de antihipertensivos del eje renina-angiontensina (concretamente IECA y ARA2) y un aumento de la mortalidad en personas infectadas por el COVID-19. Al parecer éste se une a sus dianas celulares a través del enzima convertidora de angiotensina tipo 2 (ECA2) cuya expresión está sustancialmente incrementada en pacientes con diabetes (tipo 1 o 2) que, si son hipertensos, suelen estar tratados con IECA o ARA2, lo que redunda en un incremento del citado enzima. En consecuencia, esos pacientes tendrían mayor facilidad para infectarse por el COVID-19 aumentándose el riesgo de un desenlace grave, o incluso fatal, en las personas afectadas.

La información incluida en el párrafo anterior constituye una hipótesis formulada a la luz de los estudios observacionales que se están realizando actualmente, no habiendo pruebas que permitan formular recomendaciones específicas. La primera en reaccionar fue la European Society of Cardiology quien en una declaración institucional, afirmó que no hay base científica que respalde dicha hipótesis y sin embargo, hay evidencias (en estudios realizados en animales) que sugieren que IECA y ARA2 protegen frente a las complicaciones pulmonares graves en pacientes infectados por el nuevo Coronavirus, aunque no hay datos en humanos.

Por todo lo anterior, la European Society of Cardiology recomienda a médicos y pacientes que continúen el tratamiento con sus antihipertensivos habituales ya que actualmente no hay evidencia científica o clínica que sugiera que los IECA o los ARA2 deban ser interrumpidos por la infección por COVID-19.

A este posicionamiento se han unido otras sociedades, como la European Society of Hypertension, la Sociedad Española de Cardiología, la semFYC y la Semergen.

Remdesivir, un posible tratamiento del Coronavirus Como informa More@MedLetter, el blog de The Medical Letter, los antivirales de amplio espectro constituyen una esperanza para tratar el COVID-19. El remdesivir -uno de estos anvirales- es activo in vitro y en animales frente al SARS, MERS y otros Coronavirus. Originariamente producido por Gilead para su uso frente al Ébola -que no es un Coronavirus- y contra el que no es particularmente efectivo, en la actualidad este fármaco no está autorizado en ningún país para ninguna indicación, aunque parece ser una opción segura.

Actualmente se están efectuando 2 ensayos clínicos en China (1 y 2) y el National Institute of Allergy and Infectious Disease ha comenzado otros más (1 y 2) en pacientes adultos con diagnóstico confirmado de COVID-19. Parece que Gilead está dispuesto a considerar solicitudes de uso compasivo en pacientes hospitalizados con un diagnóstico confirmado y manifestaciones clínicas significativas. Al menos un paciente, que había visitado Wuhan, ha sido tratado con el medicamento en el estado de Washington. En su 5º día en el hospital (9º de enfermedad) desarrolló signos radiográficos y clínicos de neumonía grave y fue tratado con remdesivir IV; al día siguiente se volvió afebril y sus signos y síntomas mejoraron notablemente. Gilead ha aumentado la producción del fármaco.

El remdesivir no es la única promesa en el banquillo. Hay muchas más e incluso el Liverpool Interactions Drugs Group ha publicado un análisis con las interacciones que podéis consultar aquí en su formato completo o reducido.

Colofón Como no podía ser de otra forma, la pandemia del Coronavirus es un hervidero de noticias que se propagan a la velocidad de la Red por todo el Mundo. Algunas, como la del remdesivir, son esperanzadoras. Otras, como la referida a IECA/ARA2 tiene una base estrictamente observacional y -a la espera de evidencias más sólidas- queda descartada y la que pone al ibuprofeno (y, en general a todos los antiinflamatorios) en el ojo del huracán -pese a la amplia difusión que ha tenido en medios considerados serios– ya ha sido desmentida.

Para terminar, te vamos a pedir 3 cosas: la primera es que no propagues información farmacoterapéutica cuyo origen sea dudoso o, directamente, desconocido. No contribuyamos, como profesionales sanitarios, a la ceremonia de la confusión y tengamos en cuenta que los fármacos mencionados son consumidos a diario por millares de pacientes que los necesitan y nos leen. Lo segundo -si eres uno de ellos- sigue escrupulosamente las directrices de tu médico y, en general, de las autoridades sanitarias y huye, ahora más que nunca, de la automedicación irresponsable, de los tratamientos milagro y de las fuentes no oficiales. Y, en relación con esto, la tercera: en nuestro anterior post enlazamos las fuentes de calidad contrastada sobre el COVID-19 en España. Cíñete, como medida de precaución básica, a su contenido.

Como dicen que dijo Sófocles, para quienes tienen miedo, todo son ruidos. Trabajemos, por tanto, en silencio…

___________________________

Post elaborado con la inestimable colaboración de Rocío Fernández Urrusuno y Ernesto Barrera Linares.

10 comentarios

  1. Hola,
    Lo primero, muchísimas gracias por tus post. Aunque no deje comentarios, los sigo todos y me parecen un trabajo maravilloso. Así que muchas gracias por tomarte esta molestia.
    Mi comentario es sobre el ibuprofeno. Yo trabajo en Francia, y ayer la alerta fue esa, vía mail a los profesionales, desde el ministerio: ibuprofeno proscrito para el coronavirus y en general para todas las viriasis (ejemplo gripe). En la televisión, los médicos en las tertulias insisten en no tomarlo y el discurso es un poco como que nunca se debe tomar en cuadros de origen viral. Quizás el problema es mío, pero nunca en mi formación (soy médico de familia) el ibuprofeno no se podía utilizar para cuadros leves de garganta, resfriados, gripe, etc….que son, en su inmensa mayoría, causados por gripe. Estoy perpleja y poniendo en duda todo mi trabajo…..

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola, Mª Isabel:

    La referencia a la ficha técnica del ibuprofeno se ha quedado atrás en uno de los borradores del post. En la misma no hay referencia alguna a la (in)seguridad de este fármaco en pacientes con infecciones, más allá de que -como sabes- cualquier antiinflamatorio puede enmascarar sus síntomas.

    Como has podido leer en la entrada de hoy, el Ministerio de Sanidad en España lo incluye como una alternativa en pacientes con síntomas leves y en la nota de la AEMPS se ratifica en la recomendación aunque -como no podía ser de otra forma- este asunto merece una investigación a fondo de la que tendremos noticias más adelante.

    Un saludo y gracias por tu comentario.

    CARLOS

    Me gusta

  3. Excelente trabajo. Me uno también a la compañera en q en este caso particular y hablando de un ministerio de sanidad como el francés la fuente quizás no se podría catalogar de dudosa. De todos modos no puedo coincidir más en que nuestra mejor herramienta es contener, seleccionar y hacer un uso responsable de la información para q sea clara pero tranquilozadora. Un saludo

    Le gusta a 1 persona

  4. Hola Carlos
    Totalmente de acuerdo contigo
    En cualquier caso te propongo realizar un post con el problema, enorme, que estamos teniendo ante la falta de material apropiado para atender a los pacientes con clínica respiratoria y que, según las recomendaciones actuales, ya son casos posibles de coronavirus.
    En Córdoba nos han abierto unas consultas específicas para pacientes con síntomas respiratorios, en las que un médico está atendiendo continuamente a estos pacientes. La medida es razonable para evitar que estos pacientes estén dando vueltas por el centro de salud y pudiendo contaminar a otros pacientes, pero es totalmente inasumible y peligrosa porque los profesionales que atendemos a estos pacientes no disponemos de mascarillas FFP2 ni batas especiales. Estamos con mascarillas quirúrgicas únicamente y una bata «de papel».
    He elaborado una carta de protesta y exigencia para tener, sobre todo en estas consultas de alto riesgo el material apropiado, pero temo que todo quede en nada.
    Lo escribo para que conste lo que está pasando.
    Ni qué decir que estamos infradiagnosticando claramente la infección porque prácticamente no se están haciendo test, si exceptuamos casos graves y sanitarios afectados
    Un abrazo

    Le gusta a 1 persona

  5. Hola Enrique:

    Gracias por tu comentario. Ni que decir tiene que el blog está a tu disposición. Cuando quieras, nos ponemos y publicamos ese post a «cuatro manos».

    Un abrazo y salud.

    CARLOS

    Me gusta

  6. Hay evidencia del empeoramiento de las infecciones con Ibuprofeno y AINES, desde hace años:

    Covid 19 actualización de recomendaciones
    https://dgs-urgent.sante.gouv.fr/dgsurgent/inter/detailsMessageBuilder.do?id=30500&cmd=visualiserMessage

    Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE): empeoramiento de infecciones
    https://www.prescrire.org/Fr/203/1845/57285/0/PositionDetails.aspx

    Prescrire. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos en la faringitis: riesgo de absceso peritonsilar.
    https://udmfycofradelicias.blogspot.com/2019/01/prescrire-farmacos-antiinflamatorios-no.html?spref=tw

    Covid-19: el ibuprofeno no debe usarse para controlar los síntomas, dicen médicos y científicos
    https://www.bmj.com/content/368/bmj.m1086?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_term=hootsuite&utm_content=sme&utm_campaign=usage

    Me gusta

  7. Hola Rosa:

    El uso de antiinflamatorios (no solo AINE) en patologías respiratorias lleva cuestionándose mucho tiempo y actualmente no parece haber una evidencia concluyente ni en un sentido ni en otro. Para muestra, esta revisión hecha por el Centro de MBE de la Universidad de Oxford (https://www.cebm.net/rapidly-managing-pneumonia-in-older-people-during-a-pandemic/) en la que se habla, entre otros tratamientos, de los corticoides.

    El mensaje -a día de hoy- para los pacientes, debería ser -en mi humilde opinión- este:

    1) Los pacientes que están tomando AINE por alguna enfermedad distinta al COVID-19 no deben interrumpir el tratamiento. O al menos, no deben hacerlo sin contar con su médico.

    2) El uso de AINE (en concreto, ibuprofeno) no está formalmente contraindicado en pacientes con infección. No obstante este tratamiento (recomendado por el Ministerio para tratar los síntomas leves del COVID-19) se considera una alternativa al paracetamol, que es de elección.

    3) La seguridad de los AINE en estos pacientes se está revisando por parte de la UE y esperamos que pronto haya un veredicto definitivo. Mientras, se impone la prudencia, para lo cual me remito a los 2 puntos anteriores.

    Un saludo y gracias por toda la información que aportas.

    CARLOS

    Me gusta

Responder a Coronavirus: perlas farmacoterapéuticas (II) – El rincón de Sísifo Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.