(PIDMA) Resultados en salud en diabetes en Andalucía

CapturaRecientemente se ha actualizado el Plan Integral de Diabetes de Andalucía (PIDMA) y en el marco de su difusión, la directora (Marieta Martínez-Brocca) ha elaborado una presentación que expuso recientemente en la Escuela Andaluza de Salud Pública en una jornada a la que dedicamos recientemente un post y que ha querido compartir con todos nosotros.

De su contenido, de gran interés por los resultados en salud en diabetes (DM) que hace públicos en una región tan poblada como Andalucía, destacamos los siguientes aspectos:

1.- La DM es un proceso crónico que afecta a gran número de personas y conlleva un enorme impacto social y sanitario. Actualmente es la 6º causa de muerte, disminuye la esperanza de vida de los pacientes en torno a los 5-10 años y aumenta los costes sanitarios entre 2-4 veces.

2.- En la actualidad se estima que 1 millón de andaluces son diabéticos. De ellos, unos 630.000 están diagnosticados. Además, otro millón se pueden catalogar de pre-diabéticos.

3.- Con los datos anteriores, la prevalencia de DM en Andalucía se sitúa en torno al 15,3%, superior a la media nacional (13,8%) lo que está en concordancia con la prevalencia de los factores de riesgo y, en particular, de la obesidad.

4.- El impacto de la obesidad en la DM2 es relevante: el 90% de los nuevos casos se dieron en personas con sobrepeso u obesidad. Por tanto, prevenir la DM es pasa por prevenit y tratar la obesidad.

5.- Por su parte, la prevalencia de DM1 es de 1,85 casos/1.000 en menores de 15 años y de 0,55% en adultos.

6.- En los últimos años y, en particular, en el período 2008-2014 se ha observado una disminución de los ingresos por DM en Andalucía y una evolución positiva respecto al resto de las regiones de España.

7.- La reducción afecta tanto a las tasas de ingresos por complicaciones agudas y crónicas. No obstante lo anterior, estos ingresos son una causa importante y estable de ingresos hospitalarios a expensas -probablemente- de una mayor prevalencia de la enfermedad.

8.- También se ha observado un notable avance en las amputaciones (mayores y menores) terapia sustitutiva renal y discapacidad visual en pacientes con DM.

9.- La mejora de las cifras de mortalidad y mortalidad prematura por DM han disminuido progresivamente hasta situarse, a partir de 2010 al nivel del resto del país. El impacto ha sido mayor en mujeres, sobre todo en lo que se refiere a mortalidad prematura.

10.- La evaluación del PIDMA permite ver la evolución de las actividades preventivas (cribado precoz de retinopatía diabética, programa de bombas de insulina,) así como el cumplimiento de los objetivos priorizados.

11.- En 2015 más del 7% de la población andaluza estaba incluida en el programa. En relación a la HbA1c se ha detectado un posible problema de infrarregistro y de sesgo de tal manera que el 80% de las registradas son inferiores al 8%. Este problema se va a abordar registrando automáticamente los valores de laboratorio en la historia del paciente. Así mismo y aunque la evolución es positiva, se pretende aumentar la cobertura del examen de pies (actualmente en el 50% de los pacientes incluidos en el programa).

Comentario: la puesta en marcha de un programa tan ambicioso como el PIDMA ha requerido de una sólida estrategia para abordar los aspectos más importantes de la enfermedad, como la prevención y detección precoz, la participación ciudadana, la investigación o la adecuación de los recursos disponibles.

En su presentación, la directora del PIDMA ha puesto sobre la mesa los logros obtenidos con el esfuerzo de miles de profesionales sanitarios de todos los niveles asistenciales y la colaboración de los pacientes y sus asociaciones. De los datos presentados, se infiere que se ha avanzado notablemente en la prevención y tratamiento de la DM y sus complicaciones. También que aún quedan aspectos importantes por mejorar aunque los resultados en términos de morbimortalidad indican que se trabaja en la dirección correcta.

Por último, queremos agradecer a la Dra. Martínez-Brocca que haya tenido este gesto de transparencia, honestidad profesional y valentía al hacer públicos estos datos. Esperamos que este gesto marque la senda a seguir por todos los responsables públicos de programas de la importancia del PIDMA y que la información compartida te sea útil en tu práctica profesional.

5 comentarios

    • Hola Antonio:

      Desde mi punto de vista, esto se debe a que el PIDMA tiene una óptica eminentemente asistencial y deja de lado la parte social de la enfermedad. Otra cosa es si esto debería ser así, o si el sistema sanitario puede (o debe) hacerlo. Creo que esta cuestión debería responderla a Marieta a quien trasladaré tu pregunta.

      Muchas gracias por tu comentario. Un saludo.

      CARLOS

      Me gusta

      • Muchas gracias por la respuesta.
        Dejar de lado la parte social de la enfermedad es un error grave. Los deteminantes sociales de la enfermedad son tan reales como la hemoglobina glicoxilada. Ignorarlos no ayuda a resolver el problema.

        Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.