La diabetes sigue en el candelero y, parece ser, que por bastante tiempo, por lo que siguen publicándose gran cantidad de estudios cuyo máximo interés es encontrar el lugar idóneo en la terapéutica de esta enfermedad del amplio arsenal farmacológico con el que contamos. Durante el estío, han sido numerosas las publicaciones que han pasado por nuestro PLE, de las cuales y sin ánimos de ser exhaustivos, queremos hacer una breve reseña de las 7 que nos han parecido más interesantes. Son éstas…
1.- Riesgo de hipoglucemia cuando se añade una sulfonilurea a metformina: sobre este tema existe ya un corpus evidencial notable, tal y como nos recordaron nuestros compañeros del CADIME hace unos meses, aunque esta publicación añade como novedad su metodología, que al ser un meta-análisis en red ha permitido hacer a los autores comparaciones directas e indirectas para determinar qué sulfonilurea se asocia a un menor riesgo de hipoglucemia cuando se añade a la metformina en el segundo escalón del tratamiento farmacológico de la DM2. El resultado es el que ya conocíamos: The risk of hypoglycaemia does not seem to pertain to SUs as a drug class as such. We conclude that when added to metformin, gliclazide confers the lowest risk of hypoglycaemia between the newer generation SU agents, con un importante matiz, ya que desvincula las hipoglucemias a un efecto de clase y pone el acento en las diferencias existentes entre fármacos con una opción, gliclazida, netamente superior a las demás.
2.- Características de los pacientes tratados con aGLP-1: en este estudio observacional los autores han tenido como objetivo describir el perfil demográfico y clínico de los pacientes tratados con aGLP-1 en España. Para ello, con una muestra de 403 pacientes con un inicio de tratamiento de alguno de estos fármacos, concluyen que suelen asociarse a antidiabéticos orales o antidiabéticos orales e insulina en pacientes relativamente jóvenes, con un elevado IMC, que no alcanzan los objetivos terapéuticos tras una evolución de aproximadamente una década con otras combinaciones de fármacos. Esto corresponde, añadimos nosotros, a las exigencias recogidas en la ficha técnica de este tipo de antidiabéticos.
3.- Asociación entre uso de incretinas y riesgo de patología de las vías biliares en pacientes con DM2: la sección on line first del JAMA Intern Med ha publicado recientemente dos gigantescos estudios observacionales de gran interés. En el primero de ellos ha investigado la asociación entre el uso de aGLP1 e iDPP4 con un aumento del riesgo de padecer alguna patología de la vesícula biliar o las vías biliares, encontrando un resultado adverso que implica a los aGLP-1, pero no al resto de las incretinas. Un dato de seguridad interesante, poco conocido hasta ahora, que los prescriptores deben tener en cuenta a la hora de iniciar o continuar un tratamiento.
4.- Asociación entre el uso de incretinas y riesgo de pancreatitis: el segundo de los estudios observacionales viene a añadir más evidencia sobre el riesgo de pancreatitis aguda asociado al uso de estos antidiabéticos, concluyendo que ni aGLP-1 ni iDPP4 parecen incrementar dicho riesgo. Los resultados de ambos estudios son comentados por un editorial que analiza los pros y contras de los aGLP-1 en la segunda línea del tratamiento farmacológico de la DM2, ofreciendo interesantes pautas para orientar la acción del prescriptor, sobre todo en términos de seguridad.
5.- Comparación entre resultados clínicos y efectos adversos asociados a los fármacos antidiabéticos en pacientes con DM2: Esta revisión sistemática y meta-análisis reticular publicado en JAMA, tuvo como objetivo determinar qué tratamiento farmacológico es más efectivo en la DM2, no encontrándose diferencias en términos de riesgo de mortalidad por cualquier causa o de origen cardiovascular entre los antidiabéticos disponibles y sus combinaciones. La principal conclusión es que la metformina en monoterapia es un tratamiento inicial apropiado y que, a partir de ahí, se impone la individualización de los tratamientos en función de las características del paciente, muy en consonancia con lo recomendado por el consenso de la ADA, pero que contraviene lo recomendado por las guías de práctica clínica basadas en la evidencia más sólidas, como la del NICE.
6.- Asociación entre estatus socioeconómico y mortalidad, enfermedad cardiovascular y cáncer en pacientes con DM2: interesantísimo estudio observacional en el que se analiza la relación entre el nivel de ingresos, educativo, estado civil y país de nacimiento, viendo que se asocian de forma independiente con la mortalidad por cualquier causa, de origen cardiovascular u oncológico en diabéticos, para concluir que el estatus socioeconómico es un potente predictor de mortalidad excepto para el cáncer, en estos pacientes. Los resultados del estudio son comentados por un artículo cuyo título (Lo que no contamos cuando hablamos de prevenir la DM2) abre la puerta a un nuevo enfoque de la prevención de esta enfermedad y otras, de gran prevalencia en nuestro medio: The effect of low socioeconomic status and behavioral risk factors calls for policies to decrease poverty and inequality in opportunities, and to improve education. It also calls for environments, such as safe sidewalks and effective public transportation, and contexts that reduce loneliness and make healthy behaviors easy to adopt or even the default. Como vemos, las desigualdades sociales, la pobreza y todas sus derivadas se sitúan en el epicentro de la cuestión aunque, de momento, parecemos más interesados en seguir medicando y obviar, como Sociedad, tan espinosas cuestiones.
7.- Pioglitazona y riesgo de cáncer de vejiga: sobre esta cuestión se han publicado numerosos estudios a algunos de los cuales dedicamos, en su día, un post. En esta nueva entrega, un estudio observacional ha analizado de forma retrospectiva los registros sanitarios de pacientes de 4 países (Finlandia, Holanda, Reino Unido y Suecia) para concluir que no hay asociación entre el uso de pioglitazona y un aumento del riesgo de cáncer de vejiga. Sin duda alguna, estos datos son de utilidad para completar el perfil de seguridad de este antidiabético y, posiblemente, cierren definitivamente una controversia que amenaza con eternizarse.
Colofón Y hasta aquí el post de hoy. Como decíamos en la entradilla, la diabetes sigue de moda a lomos, fundamentalmente, de los estudios que acompañan la comercialización de nuevos fármacos y las secuelas referentes a su seguridad y eficacia comparadas. La cuestión clínica, sigue su curso con un arsenal terapéutico cada vez más amplio y unos escalones terapéuticos cada vez más complejos. Tras tanto medicamento, tenemos a los pacientes y sus circunstancias. Personas que, en muchos casos, son víctimas de la desigualdad y para las que la respuesta netamente medicalizadora es insuficiente.
Atajar la desigualdad, instruir y motivar para el cambio son intervenciones que posiblemente estén en la base de la solución a un problema que tiene trazas de convertirse en apocalíptico y que, con mucho, superan la función de los servicios sanitarios. Quizás nuestra Sociedad cambie de rumbo antes de que lleguemos a un punto de no retorno. O quizás necesitemos alcanzar una prevalencia de la DM2 de un 30% -por ejemplo- para hacerlo. No lo sabemos. De momento, el sobrepeso y la obesidad afectan a 2 de cada 3 españoles y este preocupante indicador, lejos de alarmarnos no parece que vaya a despertarnos de nuestro dulce letargo veraniego…
Excelente como siempre, y gracias por el trabajo. Suscribo totalmente la reflexión final y soy pesimista en ese sentido. La salud y todo lo que la rodea es un medio de de consumo más. Animo para todos.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Marisabel.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
[…] https://elrincondesisifo.es/2016/08/17/x-publicaciones-veraniegas-sobre-diabetes/ […]
Me gustaMe gusta
[…] unos meses recopilamos en un post algunas publicaciones de interés en diabetes. Una de ellas era un estudio observacional cuyos […]
Me gustaMe gusta
[…] pasado mes de agosto, como recordarás, publicamos una entrada en la que, a la vuelta de nuestras vacaciones, recopilamos las publicaciones sobre diabetes más […]
Me gustaMe gusta