Hoy vamos a pisar el resbaladizo terreno del mundo vacunal, un mundo de opiniones enfrentadas y discusiones bizantinas en las que la pasión, a veces, sobrepasa con mucho los dictados de la razón. Para ello, hemos elegido un artículo de The Pharmaceutical Journal (órgano de expresión de la Royal Pharmaceutical Society) en el que su autor hace una reflexión sobre el debate que la vacuna Bexsero® indicada en la meningitis B, ha suscitado en el Reino Unido, cuyo sistema sanitario es -por ahora- el único del mundo que ha incluido este fármaco en el calendario vacunal infantil. Un debate apasionado, en el que deberían preponderar las pruebas y la perspectiva social y donde, en ocasiones, el miedo, los intereses espurios y la falta de liderazgo de las autoridades sanitarias conforman un caldo de cultivo que da lugar a situaciones, cuando menos, rocambolescas.
Pero vayamos al artículo que Mercè Monfar ha traducido para nosotros. Dice así…
«En un tiempo en que el NHS está sometido a una tremenda presión presupuestaria, a menudo se puede producir una polarización de las opiniones acerca de las decisiones en materia de salud, entre ellas las concernientes a qué medicinas y tratamientos se financian.
Desde luego, este es el caso del debate alrededor del despliegue de la vacuna contra la meningitis B, Bexsero®, por parte del NHS para bebés de edades comprendidas entre los dos y los cinco meses, y nacidos a partir del 1 de julio de 2015. Unos padres de Maidstone (Kent) publicaron recientemente fotografías de su hija de dos años, fallecida a causa de esta enfermedad. Una fotografía mostraba a la niña sonriente, mientras que la otra la mostraba pocos días después, postrada en una cama de hospital y cubierta por el exantema petequial característico de los infectados con esta enfermedad. Las fotografías se compartieron extensamente en los medios sociales, junto con el enlace a una petición online para que el NHS dispusiera la vacuna para todos los niños de hasta 11 años de edad. Desde entonces, ha recogido más de 816.000 firmas, lo que la convierte en la petición online con más respaldo de la historia parlamentaria. El 2 de marzo de 2016, el gobierno rechazó la petición, pero el asunto aún figura en la agenda de debates de la Cámara de los Comunes.
Se estima que cada año alrededor de 3.200 personas en el Reino Unido contraen meningitis bacteriana y presentan la septicemia asociada; la meningitis B es la causa más frecuente de meningitis bacteriana (aunque los casos van disminuyendo de manera constante desde el año 2000). Los que tienen un mayor riesgo de infección son los niños menores de un año.
Aquellos niños nacidos antes del 1 de julio de 2015 pueden recibir la vacuna a través de consultorios privados, lo que acarrea un coste de hasta unas 200 libras (los niños mayores precisan dos dosis, por lo que el coste es más elevado). Aún así, los consultorios privados que ofrecen la vacuna fuera del programa de vacunación del NHS están quedándose sin existencias. GlaxoSmithKline (GSK), la compañía farmacéutica que produce Bexsero® tras comprarla a Novartis en un complejo intercambio de activos a principios de 2014, confirmó que es incapaz de satisfacer el aumento de la demanda de la vacuna y que no podrá aumentar sus existencias hasta el verano.
El Reino Unido es el primer país del mundo que ofrece esta vacuna gratis dentro de un programa de vacunación, tras las recomendaciones del Committee on Vaccination and Immunisation (JCVI) emitidas en 2014 a favor de que la vacuna se incluyera en el calendario de vacunación infantil. Sin embargo, el camino hasta esta recomendación estuvo plagado de controversias. El Ministerio de Salud británico y Novartis ya habían estado un año encallados en la negociación sobre el precio de la vacuna, y la decisión de incluirla en el calendario de vacunación solo llegó tras revocarse una decisión del JCVI hecha el mes anterior. El comité dio un giro de 180 grados en la decisión tras revisar de forma sustancial los supuestos de coste-efectividad y citar nuevas pruebas. Se desconoce cómo el JCVI realizó el ajuste del AVAC ganado como consecuencia de la vacunación con Bexsero® (The Pharmaceutical Journal 2014;293:425).
El gobierno británico acierta al no modificar su política sobre esta vacunación a partir de la petición, en especial cuando los datos dan razones para seleccionar para su administración a aquellos cuyo riesgo de infección es el más elevado. Cabe señalar que hay casos en los que el público tiene el poder de influir sobre la toma de decisiones en políticas de salud, como cuando el gobierno instituyó el Cancer Drugs Fund en respuesta a la protesta contra la decisión de no financiar ciertos tratamientos contra el cáncer. Pero es importante que las decisiones sobre cómo el NHS sufraga las vacunas se basen en las pruebas y la viabilidad económica. En este caso se ha marcado una línea, probablemente en el lugar adecuado.»
Comentario: las vacunas son medicamentos que, en teoría, han demostrado capacidad para prevenir, de forma segura, una enfermedad y sus consecuencias en un determinado grupo de pacientes. Desde este punto de vista son intervenciones de Salud Pública que han permitido erradicar o minimizar el impacto (en términos de morbimortalidad) de muchas enfermedades. El problema surge cuando, en términos comerciales, la estrategia se agota y se trata de estirar el negocio hasta el infinito, disponiendo vacunas cuya eficacia es dudosa, con una necesidad desde el punto de vista epidemiológico cuestionable o un coste/efectividad inapropiado.
En una sociedad como la británica (con casi 65 millones de habitantes) los 3.200 casos anuales y sus consecuencias (no necesariamente mortales) serán muchos o pocos sólo si tenemos en cuenta aspectos como la situación epidemiológica del país, las tendencias, los recursos disponibles (siempre limitados) y el coste/oportunidad de la inversión. Quizás vacunar de una determinada enfermedad salve decenas o centenares de vidas. Quizás el dinero necesario salve, con otra intervención, decenas de millares.
Los que somos padres, difícilmente entenderíamos que uno de nuestros hijos muriera debido a una enfermedad prevenible. Los que, además, somos profesionales sanitarios, sabemos que la Salud Pública tiene una dimensión social que hace que las decisiones, sin ser ajenas al dolor de los afectados, deban tomarse con el firme objetivo de maximizar el impacto, en términos de morbimortalidad, de las actuaciones realizadas, que pueden ser tan dispares como abrir un nuevo hospital, mejorar la red de carreteras, completar las melladas plantillas sanitarias o hacer campañas masivas para erradicar el tabaquismo.
Y todo ello, asumiendo que las vacunas que manejamos son seguras (a corto y largo plazo) y eficaces en variables orientadas al paciente (morbimortalidad evitada) y no en variables subrogadas (seroconversión).
Concluimos referenciando los informes de evaluación realizados en Francia, Australia, Estados Unidos (FDA) la Unión Europea (EMA) y el informe de utilidad terapéutica de la AEMPS. Hay información de sobra para que saques tus propias conclusiones. En España el Sistema Nacional de Sanidad financia la vacuna de la meningitis B -en nuestra opinión, con buen criterio- sólo en determinados grupos de riesgo, aunque no todos están de acuerdo con esta postura.
La opinión pública debe ser escuchada en lo referente a las políticas sanitarias, pero no debe interferir en una toma de decisiones metódica, basada en la evidencia, reza la entradilla del artículo de hoy. Esta es la teoría, en la práctica hemos recordado las palabras de Lovecraft quien ya nos advirtió que la emoción más antigua y más intensa de la Humanidad es el miedo, y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido. Por si acaso…
Reblogueó esto en Casa del Barcoy comentado:
una interesante entrada de Sala de Lectura sobre la vacuna de meningitis B
Me gustaMe gusta
Fantástico post, como siempre. Muchas gracias
Me gustaMe gusta
[…] Blog: Sala de Lectura […]
Me gustaMe gusta
Qué sucedería en la mayoría de sistemas sanitarios del mundo si mañana dispusiésemos de vacuna para el VIH? Menor frecuencia y mortalidad en niños que el meningococo pero sin duda que entre el revuelo mediático y social que se organizaría y los intereses varios, dudáis que se administraría de forma universal?
Me gustaMe gusta
Hola, Jorge:
No tengo ni idea de qué ocurriría. Espero que se evaluaran concienzudamente su seguridad, eficacia, necesidad y coste Y a partir de ahí, que se tomara una decisión.
En cuanto al meningococo, se habla mucho de enfermedad invasiva, secuelas y mortalidad. Pero hasta la fecha, que yo sepa, la vacuna sólo ha demostrado capacidad de seroconversión, una variable subrogada cuya relación con los beneficios clínicos es indirecta.
Gracias por tu comentario. Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
Del admirado BMJ:
BMJ. 2014 Oct 9;349:g5725. doi: 10.1136/bmj.g5725.
Re-evaluating cost effectiveness of universal meningitis vaccination (Bexsero) in England: modelling study.
Christensen H1, Trotter CL2, Hickman M3, Edmunds WJ4.
Author information
Abstract
OBJECTIVE:
To use mathematical and economic models to predict the epidemiological and economic impact of vaccination with Bexsero, designed to protect against group B meningococcal disease, to help inform vaccine policy in the United Kingdom.
DESIGN:
Modelling study.
SETTING:
England.
POPULATION:
People aged 0-99.
INTERVENTIONS: Incremental impact of introductory vaccine strategies simulated with a transmission dynamic model of meningococcal infection and vaccination including potential herd effects. Model parameters included recent evidence on the vaccine characteristics, disease burden, costs of care, litigation costs, and loss of quality of life from disease, including impacts on family and network members. The health impact of vaccination was assessed through cases averted and quality adjusted life years (QALYs) gained.
MAIN OUTCOME MEASURES: Cases averted and cost per QALY gained through vaccination; programmes were deemed cost effective against a willingness to pay of £20,000 (€25,420, $32,677) per QALY gained from an NHS and personal and social services perspective.
RESULTS: In the short term, case reduction is greatest with routine infant immunisation (26.3% of cases averted in the first five years). This strategy could be cost effective at £3 (€3.8, $4.9) a vaccine dose, given several favourable assumptions and the use of a quality of life adjustment factor. If the vaccine can disrupt meningococcal transmission more cases are prevented in the long term with an infant and adolescent combined programme (51.8% after 30 years), which could be cost effective at £4 a vaccine dose. Assuming the vaccine reduces acquisition by 30%, adolescent vaccination alone is the most favourable strategy economically, but takes more than 20 years to substantially reduce the number of cases.
CONCLUSIONS: Routine infant vaccination is the most effective short term strategy and could be cost effective with a low vaccine price. Critically, if the vaccine reduces carriage acquisition in teenagers, the combination of infant and adolescent vaccination could result in substantial long term reductions in cases and be cost effective with competitive vaccine pricing.
© Christensen et al 2014.
CONCLUSIONES.- La vacunación rutinaria de niños es la estrategia más efectiva a corto plazo y sería coste-efectiva con una vacuna a bajo precio. Hay que subrayar que si la vacuna reduce el número de portadores quinceañeros, la combinación de vacunas a niños y a adolescentes podría dar como resultado una reducción sustancial de casos, y ser coste-efectiva con precios de la vacuna competitivos.
Mi conclusión: parece que no se debe retsringir la vacuna a grupos de riesgo, sino abaratar sus costes para un uso generalizado.
Me gustaMe gusta
[…] Origen: Vacuna de la meningitis B: decisiones basadas en evidencias, no en emociones | Sala de lectura […]
Me gustaMe gusta
Excelente artículo. Para reflexionar todos, profesionales y padres
Me gustaMe gusta
Hola, Pepe:
Gracias por el estudio que aportas, no lo conocía. Es un análisis farmacoeconómico en el que, a partir de un modelo matemático, probado en distintos escenarios, se llega a la conclusión, como tú indicas, de que la vacunación sería coste-efectiva en Inglaterra, en unas determinadas condiciones. El problema de este tipo de estudios es que, como se reconoce en el apartado de «fortalezas y debilidadades» mathematical models are a simplification of the real world setting. O sea, hay una simplificación del mundo real que a veces es excesiva. De hecho, se asume una eficacia en términos clínicos de la vacuna que -hasta donde yo sé- no ha sido demostrada para esta vacuna.
Aceptando pulpo como animal de compañía, es cierto que el precio es un elemento importante a la hora de tomar decisiones sobre la introducción de una nueva vacuna, pero no debe ser el único. Faltaría más. Un elemento que no podemos olvidar es el contexto epidemiológico y éste es un factor importante que hace que la extrapolación de los resultados de cualquier estudio de este tipo se deba hacer, si acaso, con muchas precauciones.
En este orden de cosas, recomiendo a todos los lectores la lectura de esta circular (https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Salud%20Publica/As_Vigilancia/CIRCULARES/Circular%20DGSP%202016_2_Vacunaci%C3%B3n%20frente%20al%20meningococo%20B%20en%20Asturias.pdf) de la Dirección General de Salud Pública del Principado de Asturias. En ella se dan argumentos sólidos para, en la situación epidemiológica actual, tomar las decisiones que se han tomado. El precio, es importante pero, como puede verse, no es, ni de lejos, la única variable que se tiene en cuenta, por lo que no debe trasladarse a la opinión pública la idea de que la vacuna no se ha incluido en el calendario por el mero hecho de tener un precio elevado. No obstante lo anterior (ya que estamos con la Farmacoeconomía) hemos de tener presente que el coste de oportunidad, es un factor indispensable a considerar cuando hablamos de Salud Pública en el contexto de servicios de salud públicos.
Un saludo.
CARLOS
Me gustaMe gusta