Tenemos comprobado que cuatro ojos ven más que dos. Una prueba reciente la tuvimos hace unos días, cuando nuestro compañero Fernando Malpica soltó sobre la mesa el último boletín de Infac, que con el título Tratamiento farmacológico de la hiperglucemia en la diabetes mellitus tipo 2, es un resumen de la actualización de la guía de práctica clínica que en su día -como ahora- patrocinó Osakidetza y que aún está en prensa. El hecho de que se nos haya escapado viva esta importantísima publicación, nos ha refrescado la importancia del trabajo en red, de índole colaborativa, antes que el competitivo: el primero suma y el segundo, en el mejor de los casos, no. Por ello, hoy vamos a hacer una entrada diferente y vamos a abrir el joyero de la abuela para difundir 5 estupendas fuentes de información que no son tan conocidas con Infac, Australian Prescriber, SIGN o el RDTC, por citar algunos ejemplos. Así que, sin más dilación, te las presentamos con el deseo de que sean de interés. Son éstas…
1.- Minerva: no solemos citar fuentes de información de medicamentos en idiomas distintos al inglés. Pero haberlas haylas y de gran calidad. En francés, sin ir más lejos, tenemos a Prescrire. Y Minerva, revista belga de MBE editada en el idioma de Molière que es gratuita en su versión electrónica y que contiene artículos de evaluación de medicamentos, metodología o farmacoterapia, así como un completo programa de formación continuada.
2.- KCE: seguimos en Bélgica -esta vez en inglés- donde tiene su sede el Belgian Health Care Knowledge Centre, institución federal de financiación pública, cuyo objetivo fundamental es producir análisis de la práctica clínica para elaborar recomendaciones que la mejoren (incluidas guías de práctica clínica) y evaluar tecnologías sanitarias y fármacos, dirigidas a los gestores para orientar la toma de decisiones en la atención sanitaria. No obstante -milagros de la Red- sus contenidos están accesibles de forma gratuita desde tu ordenador.
3.-Shared Decisions: La Clínica Mayo tiene una completísima web con información sobre medicamentos específica para profesionales sanitarios o para pacientes, cuyo acceso requiere, generalmente, pasar por caja. Lo que, de momento, es gratuito es el apartado Shared decisions, que aglutina una importante cantidad de material dirigido a fomentar la toma de decisiones compartida con los éstos: ¿cuándo pautar una estatina o un fármaco para prevenir una fractura? Sin duda, sus gráficas serán de gran ayuda para tomar una decisión junto a tu paciente, teniendo en cuenta los beneficios y los riesgos conocidos, lejos de posturas paternalistas.
4.- Tools for practice: otra web interesante es la del Alberta College of Family Physcians, en la que encontramos sus utilísimas herramientas para la práctica que son, como su nombre indican, perlas de conocimiento orientadas al quehacer diario de los clínicos, en las que se da una respuesta breve y concisa a la multitud de cuestiones que surgen de las principales áreas de incertidumbre planteadas en Medicina. Su último número está dedicado a analizar la seguridad y eficacia de los anticolinesterásicos en la enfermedad de Alzheimer. Y la respuesta, una vez más, tan directa como clara.
5.- OSU: la Oregon State University es un viejo conocido que cuenta con una activa comisión de farmacia y terapéutica que comparte con el resto del mundo gran cantidad de material, principalmente boletines, informes de evaluación de medicamentos y del uso de subgrupos terapéuticos completos. En definitiva, una universidad pública ejerciendo su liderazgo en la promoción del uso adecuado de medicamentos concepto del cual, en algunas universidades españolas, aún se habla extra muros.
Y terminamos por hoy. La lista de hidden jewels que queremos compartir con todos vosotros (poco hidden para algunos) tiene muchos candidatos. En futuras entradas difundiremos el trabajo de algunos de ellos. Fuentes fiables que, en las esquinas del gran escenario que ha convertido Internet al mundo, hacen un trabajo soberbio digno de tener en cuenta. Esperamos que las que hemos citado hoy te sean útiles y te emplazamos a que compartas con todos aquéllas que sólo tú conoces. Sólo los mediocres copian. Los genios roban, dicen que dijo una vez Paco de Lucía. Lejos de la genialidad del guitarrista algecireño que tan prematuramente nos ha dejado, dediquémonos a copiar. Es lo nuestro…
Reblogueó esto en El Blog de la AAFH.
Me gustaMe gusta
muy interesante ! un saludo
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyCy comentado:
Gracias al El Rincón de Sísifo hemos encontrado una serie de recursos de información de medicamentos accesibles a través de Internet escrita a finales de febrero. En un blog sobre tecnología Internet dedicado a sanitarios creemos que el «reblogueo» de esta entrada tiene gran interés.
Gracias Carlos
Me gustaMe gusta
Reglogueo en el Blog de NNTT de SoMaMFyC. Gracias y estupenda entrada.
Me gustaMe gusta
Gracias, Epi. Un abrazo.
CARLOS
Me gustaMe gusta
[…] publicado en Sala de lectura:Tenemos comprobado que cuatro ojos ven más que dos. Una prueba reciente la tuvimos hace unos […]
Me gustaMe gusta
[…] en mente una nueva edición del post 5 fuentes de información de medicamentos no tan conocidas, iniciativa con la que queremos compartir los frutos de nuestra travesía por las redes para […]
Me gustaMe gusta
[…] casi 4 años publicamos un post en el que reseñamos algunas fuentes de información que habíamos ido incorporando a nuestro […]
Me gustaMe gusta