Los apuntes de la chuleta

Esta semana tenemos apuntadas en la chuleta unas cuantas cosas que hemos atesorado y no queremos que queden en el olvido.

Comenzamos con dos entradas en sendos blogs, situados en los polos opuestos de la blogosfera, que tienen un denominador comúnSergio Minué en El hermoso arte de la tergiversación y José Valdecasas con Déficit de atención (y sesgo de información) ponen el dedo en la llaga de determinadas informaciones periodísticas sobre temas sanitarios en las que se adivina un desenfoque que, como los títulos nos advierten, raya en la manipulación. Eterna discusión ésta de  si la información sobre medicamentos, pongamos por caso, la debe dar el experto en comunicación o el experto en la materia. Nosotros optamos por dos soluciones a este espinoso asunto: la primera, es que la dé quien sepa de qué habla, independientemente de su titulación. Y la segunda es que, quien lo cuente, no se deje manipular, no transcriba literalmente notas de prensa de quien paga la publicidad y contraste los datos que le proporcionan con la parte contratante de la segunda parte. Así evitaremos dar un triste espectáculo delante de los pacientes y que éstos al final, no solo no aclaren sus dudas sino que queden aún más confundidos. Sabemos que escribirlo es muy fácil. Pero en los temas sanitarios es mejor dejar que la realidad nos chafe un buen titular, que caer en el sensacionalismo o ser correa de transmisión de no sabemos qué obscuros intereses.

La semana que viene, organizado por la SEFAP y patrocinado por Esteve (los conflictos de interés, por delante) se celebrará el Aula FAP, actividad formativa que, con el título La gestión del conocimiento científico en entorno Web 2.0 ha levantado tanta expectación que las 75 plazas volaron el primer día del plazo. Como introducción al tema, hemos publicado en la revista Farmacéuticos de Atención Primaria un artículo titulado Web 2.0 para farmacéuticos de Atención Primaria, que queremos compartir con vosotros, por si es de vuestra utilidad.

En The Lancet se ha publicado un artículo titulado Novel melatonin-based therapies: potential advances in the treatment of major depression que, tras un interesantísimo inicio, deviene -es nuestra opinión- en un publirreportaje de agomelatina, con afirmaciones como que este fármaco tiene una eficacia similar a venlafaxina y es más eficaz que fluoxetina y sertralina. Si echamos una ojeada a las citas bibliográficas que respaldan estas afirmaciones, dan ganas de reír. O llorar. Invitamos a los lectores más inquietos a realizar este ejercicio. A los menos inquietos, le recomendamos la lectura de la crítica a la publicidad de agomelatina o el informe de evaluación que hizo el CEVIME. El tema es tan inquietante, que lo dejamos en el debe para dedicarle una entrada en exclusiva.

Y terminamos con un vídeo. Seguimos con nuestra dieta de un TED a la semana, por lo menos. En esta ocasión, hemos seleccionado la exposición de Kathryn Schulz –equivocadóloga– subtitulada en español y traducida como Estar equivocado. Que nos sirva de lección a todos los que nos dedicamos a disuadir a los demás para que modifiquen su forma de actuar. Algunas veces tenemos razón. Y otras estamos equivocados. ¿O era alrevés?

https://ted.com/talks/view/id/1126

2 comentarios

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.