Ayer leímos en el British Medical Journal una noticia titulada «Inverse benefit law» explains how drug marketing undermines patient safety que reseñaba un artículo publicado en el American Journal of Public Health. Íbamos a hincarle el diente cuando hemos visto que Sergio Minué hacía un magnífico comentario en su blog cuya lectura recomendamos. Para abrir boca, diremos que la “ley farmacéutica de beneficios inversos”, determina que la ratio beneficio-daño de un fármaco es inversamente proporcional a la agresividad con que se realiza la campaña de marketing del producto. Prometedor…
Continuando con la blogosfera, El blog del Plan de Calidad del SNS incluye en su última entrada la traducción al español de los documentos sobre higiene de manos que forman parte de la estrategia liderada por la OMS con el elocuente eslogan Save lives. Clean your hands. Sin duda, todo un acierto que facilitará la aplicación de las recomendaciones recogidas.
Además de estas dos interesantes lecturas, esta semana se han publicado dos guías de práctica clínica -de gran relevancia para los que trabajamos en atención primaria- cuya lectura os proponemos. Son éstas…
El National Institute for Health and Clinical Excellence ha publicado una actualización parcial de su guía Generalised anxiety disorder and panic disorder (with or without agoraphobia) in adults que, como su título indica aborda el TAG y los trastornos de pánico con o sin agorafobia. De esta importantísima guía, os comentamos 3 cosas: 1) está dirigida a los profesionales sanitarios implicados, en todos los niveles asistenciales, 2) pone en el eje de la atención terapéutica las intervenciones psicoterapéuticas que denominan de baja y alta intensidad y 3) relega los medicamentos (concretamente, los antidepresivos ISRS) a un segundo plano. En relación a éstos, recomiendan sertralina porque en el Reino Unido es la opción más económica. En España, ese honor recae en fluoxetina, aunque para la selección se recomienda tener en cuenta el perfil específico de efectos adversos de cada fármaco y las posibles interacciones con otros tratamientos. Otras opciones interesantes, desde esta óptica, serían citalopram y paroxetina. En relación a la farmacoterapéutica, un par de apuntes más: no se recomienda el uso rutinario de benzodiacepinas (salvo para el control a corto plazo de las crisis) ni el uso de antipsicóticos en atención primaria. Como siempre, la guía se ofrece en formato reducido, en formato completo (más de 900 páginas) y con material de apoyo para su implantación.
La Stroke Foundation of New Zealand, junto con el New Zealand Guidelines Group han publicado New Zealand Clinical Guideline for Stroke Management, guía de práctica clínica basada en la evidencia que actualiza la versión anterior de 2.003. La guía se estructura en 10 capítulos de los cuales el 4º (Acute medical and surgical management) y, sobre todo el 5º (Secondary prevention) contienen las recomendaciones de tratamiento farmacológico. En relación a los ACV isquémicos, destacamos que la guía no recomienda el tratamiento antitrombótico rutinario, por no haber demostrado ventajas sobre la antiagregación normal. Por otra parte, ésta puede hacerse con AAS a bajas dosis, dipiridamol de liberación modificada o clopidogrel (sin establecerse preferencias por uno u otro fármaco) y no recomiendan, expresamente, la doble antiagregación en este tipo de pacientes.
4 magníficas lecturas, de digestión lenta, para mucho más que un fin de semana lluvioso: guías, con las que hacer acopio de un buen puñado de recomendaciones con las que mejorar nuestro quehacer diario. Y una perla de nuestro particular gerente de mediado: hay que limitar la aplicación de guías de práctica clínica a aquellas elaboradas por autores libres de intereses comerciales. Alto y claro. Esperemos haber contribuido a la causa…
[…] Fernández Oropesa (“Sala de Lectura“) nos deja cuatro interesantes lecturas para el fin de […]
Me gustaMe gusta