(J Clin Oncol) Impacto de algunos medicamentos de uso común en los niveles del PSA

Se ha publicado en Journal of Clinical Oncology un interesante estudio que, con el título Impact of Common Medications on Serum Total Prostate-Specific Antigen Levels: Analysis of the National Health and Nutrition Examination Survey ha tenido como objetivo conocer el impacto de determinados fármacos de uso común y sus combinaciones sobre los niveles del PSA. Como muchos sabéis, investigaciones previas han demostrado que algunos los fármacos más utilizados modifican dichos niveles. Pero estas investigaciones, de carácter observacional, tenían serias limitaciones metodológicas, lo que ha motivado que la Universidad de Stanford haya llevado a cabo el estudio que hoy tenemos entre manos, cuyas claves son las siguientes:

Metodología: estudio transversal realizado en Estados Unidos, que incluyó  los datos de varones con una edad ≥40 años sin cáncer de próstata, en régimen ambulatorio, que participaron en la National Health and Nutrition Examination Survey de los años 2.003 a 2.006, ambos inclusive. Se excluyeron personas con cáncer de próstata o a los que se les había realizado una manipulación de la próstata recientemente (p. ej. una biopsia prostática o un tacto rectal). También se excluyeron a los que tomaban inhibidores de la 5-α-reductasa (finasteride et al.) u otras formas de homonoterapia (p. ej. tratamiento hormonal sustitutivo con testosterona o castración química). El estudio incluyó los 10 tipos de medicación más frecuentemente utilizados por los participantes. Entre los factores  de confusión que se controlaron, destacamos la edad, el historial familiar de cáncer de próstata, la raza, el estado civil o los ingresos económicos.

Resultados: se incluyeron los datos de 1.864 varones, de 3.151 posibles, con una mediana de edad de 53 años. (ver en tabla 1 sus características). Los fármacos más consumidos fueron las estatinas, seguidas de los betabloqueantes y los IECA (tabla 2). El consumo de AINE, estatinas y diuréticos tiazídicos se relacionó de forma inversa con los niveles de PSA. Cinco años de consumo con estos fármacos se asoció con una disminución de dichos niveles, estadísticamente significativa, del 6%, 13% y 26%, respectivamente. La combinación de estatinas y tiazidas produjo una reducción total del 36%, tras 5 años de tratamiento. También se observó que el uso simultáneo de antagonistas del calcio minimiza o anula el impacto de las estatinas sobre los niveles del antígeno.

Conclusiones de los autores: los varones que utilizaron AINE, estatinas y diuréticos tiazídicos vieron reducidos sus niveles de PSA en cantidades que son clínicamente relevantes. Actualmente no se conoce el impacto del consumo de estos medicamentos sobre el cribado del cáncer de próstata.

Fuente de financiación: Stanford National Institutes of Health/National Center for Research

Comentario: el cribado del cáncer de próstata mediante la determinación del PSA es una prueba de uso bastante extendido y polémica desde su aparición. Por ello, como nos recuerdan en Impacto, a principios de los ’90 se pusieron en marcha dos grandes estudios para determinar el efecto de esta técnica sobre la mortalidad por cáncer de próstata, cuyos resultados, publicados en The New England Journal of Medicine, desaconsejan la implantación de cribados poblacionales debidos al riesgo de sobrediagnóstico y su dudosa eficiencia. El estudio de hoy, viene a añadir más dudas sobre la fiabilidad de la prueba: la prevalencia del consumo de medicamentos en los pacientes candidatos a la misma es alta. Y algunos de esos medicamentos, tienen un impacto que es relevante desde una perspectiva clínica: un paciente que tome simvastatina y clortalidona, por ejemplo, podría ver disminuidos los niveles del PSA en más de 1/3. Como los autores reconocen en su estudio, éste tiene limitaciones importantes, como las relacionadas con las dosis administradas o la adherencia a los tratamientos. Pero veamos el vaso medio lleno: la buena noticia es que a partir de ahora, sabemos que hay que tener en cuenta la medicación que toman nuestros pacientes a la hora de interpretar los resultados analíticos. Por lo leído, parece lejano el día en que otras técnicas hagan caer en el olvido el tacto rectal, prueba anclada como pocas en el subsconciente colectivo. En fin, otra forma de interiorizar nuestra querida sanidad…

5 comentarios

  1. TENGO ULTIMAMENTE UN PSA DE 12-
    ME HAN HECHO 3 BIOPSIAS Y MAÑANA MISMO ME VAN A HACER LA CUARTA, LAS TRES PRIMERAS, HAN SALIDO NEGATIVAS, Y TOMO LA SIGUIENTE MEDICACION: TOFRANIL PAMOATO PARA LA DEPRESION, PLAVIX, DINISOR RETARD Y ZARATOR PARA EL CORAZON,
    SI EN ESTA OCASION ME SALE LA BIOPSIA NUEVAMENTE NEGATIVA, ¿EXISTE ALGUN TRATAMIENTO PARA QUE BAJE EL PSA.

    MUCHAS GRACIAS

    Me gusta

  2. Es curioso que un marcador tumoral se afecte por farmacos tan variados. Da que pensar que esto ocurra . Porque parece que pueda haber un mecanismo íntimo no muy complejo que impida que la PSA se eleve. Hsbría que estudiar esos mecanismos íntimos que aparentemente retardan el mecsnismo de accion de los marcsdores y es posible,ojala,la progresión ,disminuyéndola,del cancer

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.