(NPC) Propuestas para la gestión de los medicamentos a nivel local

El National Prescribing Centre fue creado en 1.996 por de Department of Health británico, equivalente a nuestro Ministerio de Sanidad y otras cosas (ahora, Política Social). Su lema es Supporting the NHS, and those working for it, to improve quality, safety and value for money, in the use of medicines for the benefit of patients and the public, frase en la que podemos ver juntas palabras como calidad, seguridad, dinero y pacientes. Ahí es nada.  Convertido actualmente en una referencia mundial en la producción de recursos y la realización de actividades para promover una prescripción y una gestión de los medicamentos basada en la evidencia, enlazar sus RSS en algún lector -como Google Reader o SharpReader– nos mantendrá al día de la ingente producción de esta institución. Precisamente vía RSS nos llegó la noticia de la publicación del documento que hoy traemos hasta estas páginas. Con el título Key therapeutic topics 2010/11 – Medicines management options for local implementation este documento es el primero incluido en la sección denominada QIPP, acrónimo de Quality, Innovation, Productivity and Prevention, cuyo objetivo ha sido identificar las áreas en las que se pueden mejorar de forma simultánea la eficiencia en la prescripción y la calidad asistencial. Su contenido consta de 12 páginas, por lo que alguno puede creer que su lectura es a piece of cake. Pero es un documento de gran calado, plagado de enlaces a otro documentos (fundamentalmente del NICE y otras instituciones como el propio NPC, la MHRA o la HPA) y estructurado en torno a 15 áreas terapéuticas que ofrecen oportunidades reales para conseguir ambas mejoras.

Las áreas terapéuticas seleccionadas son las siguientes: fármacos del sistema renina-angiontensina; estatinas; nuevos hipoglucemiantes; inhibidores de la bomba de protones; AINE; bajas dosis de antipsicóticos en pacientes con demencia; análogos de insulina de acción prolongada; autocontrol de la glucemia capilar en pacientes con DM2; clopidogrel; ezetimiba; prescripción de antibióticos (especialmente quinolonas y cefalosporinas); hipnóticos; orlistat; altas dosis de corticoides inhalados y alendronato.

Por razones obvias no podemos glosar todo el contenido del documento. Pero sí queremos dejar un par de comentarios: a veces ocurre que la gestión de los objetivos relacionados con los medicamentos genera entre todos los implicados desazón, desconfianza, desapego… Deberíamos reflexionar abiertamente porqué ocurre esto. Por un lado, tenemos a los profesionales, que en ocasiones son convidados de piedra a la hora de proponer y redactar los objetivos relacionados con su prescripción. Y por otro a los gestores, con múltiples frentes a los que atender, acuciados por el gasto farmacéutico (contaminante, donde los haya, de la promoción del uso racional de los medicamentos) y con escasa cintura para adaptar al nivel local los objetivos generales. Este documento es una estupenda excusa para poner las cartas boca arriba y estimular la participación de unos (inexcusable en el ámbito local) y la implicación de otros (que deben ver en la mejora del uso de los medicamentos un pilar básico de su gestión). Podemos enrocarnos en agravios pasados y presentes, en la falta de condiciones, de talante, de tiempo o de ganas. Pero los ciudadanos de a pie dan por sentado que profesionales y gestores remamos en la misma dirección y hacemos todo lo posible para que la asistencia que reciben sea óptima, a la vez que gestionamos adecuadamente la pasta que les cuesta el Sistema Nacional de Salud. Si leemos el documento objeto de nuestro post, veremos que las posibilidades de mejora son muchísimas. Nos advierten sus autores que, a veces, dichas posibilidades son pequeñas a nivel local, pero que la agregación a nivel nacional de pequeñas mejorías y la disminución de la variabilidad en la práctica clínica pueden conseguir resultados significativos. O dicho de forma más directa: a nivel local podemos pensar que un grano no hace granero. Pero el granero está hecho por granos tan importantes para sus pacientes, sus compañeros y la Sociedad, como tú.

5 comentarios

  1. Muchas gracias por tu magnífico blog y por esta extraordinaria entrada que resume en 8 páginas y media (quitando carátula, introducción, etc…) lo fundamental de la actitud terapéutica actual.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.